Medicina de la Educación Física y del Deporte – Junta de Andalucía

📘 Temario oficial actualizado en PDF listo para descargar.
✅ Formato compatible con todas las convocatorias vigentes.
🚀 Acceso inmediato tras la compra. Sin suscripciones. Sin esperas.

176

🎯

¡Descubre el contenido completo GRATIS!

Vista previa del tema •

📋 TEMA 28: Metodología de Estudio en Biomecánica

Temario completo y desarrollado para oposiciones de Educación Física – Junta de Andalucía

✅ Contenido incluido:

  • Generalidades de la Biomecánica
  • Metodología de estudio
  • Técnicas de medición
  • Biomecánica del gesto deportivo
  • La marcha y la carrera
  • El salto
  • El lanzamiento

🎯 Características del tema:

  • Preguntas tipo test incluidas
  • Casos prácticos adaptados
  • Ejemplos personalizados
  • Aplicaciones didácticas
  • Fundamentación científica

📄 Formato: PDF de alta calidad

📖 Extensión: Tema completo desarrollado

Tema completamente desarrollado con enfoque práctico y pedagógico, ideal para destacar en la fase de oposición.

Medicina de la Educación Física y del Deporte – Junta de Andalucía

Temario Medicina de la Educación Física y del Deporte Junta de Andalucía es un material actualizado, completo y con test de preparación específicos, adaptado a la última convocatoria. Ideal para quienes preparan con rigor su oposición en Santiponce.

Este temario está diseñado para ayudarte a preparar con éxito las oposiciones de Medicina de la Educación Física y del Deporte Junta de Andalucía. Nuestro material se encuentra actualizado conforme a la última convocatoria oficial y estructurado para facilitar el estudio. La estructura de este Medicina de la Educación Física y del Deporte Junta de Andalucía permite organizar el aprendizaje y mejorar el rendimiento.

📍 Comunidad Autónoma: Andalucía

📄 Ver bases oficiales de la convocatoria

Este temario está diseñado para ayudarte a superar con éxito la oposición. Incluye materiales desarrollados por expertos, adaptados a los requisitos exigidos por el tribunal examinador y con orientación práctica.

📲 Compartir por WhatsApp

¿Qué incluye este temario?

  • Temas desarrollados y explicados según los epígrafes de la convocatoria oficial
  • Colección de test de todos los temas, tanto de la parte general y la parte práctica.
  • Formato digital descargable (PDF).

Estructura del Temario

Tema 1. Introducción a la Medicina del Deporte. Valoración previa para la práctica deportiva. Aptitud deportiva. Informe médico de aptitud deportiva. Control médico del deportista. Valoración analítica del deportista.

Tema 2. La medicina del deporte aplicada a la promoción de la salud en las diferentes etapas de la vida y situaciones fisiológicas: Infancia-adolescencia, menopausia, tercera edad, discapacidad. Valoración médico-deportiva específica.

Tema 3. Aspectos básicos en Fisiología del Ejercicio: Respuesta Cardiovascular y respiratoria. Adaptaciones endocrino-metabólicas. Adaptación psíquica al ejercicio. Estrés y ejercicio. Sobreentrenamiento deportivo.

Tema 4. Estructura y función muscular. Metabolismo energético. Fuentes energéticas. Control neurológico del movimiento.

Tema 5. Principios del Entrenamiento deportivo. Cualidades físicas. Métodos del entrenamiento de fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia. Evaluación de la Condición Física. Planificación Deportiva.

Tema 6. Valoración funcional. Pruebas de esfuerzo en Medicina del Deporte. Métodos e indicaciones. Tipos de ergómetros y analizadores. Bases fisiológicas y científicas que sustentan las adaptaciones al entrenamiento y demandas derivadas del ejercicio físico.

Tema 7. Interpretación de resultados en ergoespirometrías. Bases fisiológicas de la transición aeróbico-anaeróbica. Su aplicación al entrenamiento deportivo. Bases teóricas de la valoración funcional de campo. Prueba de esfuerzo en niños.

Tema 8. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Protocolos y tratamientos. Shock. Parada cardiorrespiratoria.

Tema 9. Urgencias médicas en el ámbito del deporte. Síncope, broncoespasmo, traumatismos, hipoglucemias, convulsiones. Botiquín, materiales y necesidades farmacológicas en las urgencias deportivas.

Tema 10. Politraumatizados. Evaluación, atención y traslados. Traumatismos craneoencefálicos y de la cara. Traumatismos torácicos, abdominales y genitourinarios.

Tema 11. Patología de los tegumentos. Heridas. Infecciones. Quemaduras. Abrasiones. Congelaciones.

Tema 12. Corazón del deportista. Definición clínica de variaciones fisiológicas. Electrocardiografía básica: Alteraciones del ritmo y en la conducción, crecimientos auriculares y ventriculares y alteraciones en la repolarización ventricular. Técnicas de exploración complementaria: Ecocardiograma, Holter y Resonancia magnética.

Tema 13. Variaciones de la normalidad y signos de isquemia en el ECG. Riesgo cardiovascular durante el ejercicio físico. Muerte súbita en el deporte.

Tema 14. Síntomas específicos en el deportista: Diagnósticos diferenciales. Hematuria. Síncope. Mareos. Fatiga y cansancio. Cefaleas. Rectorragia. Dismenorrea. Calambres. Disnea.

Tema 15. Contraindicaciones para la práctica deportiva: cardiovasculares, respiratorias, endocrino-metabólicas y nutricionales, nefrourológicas, oftalmológicas, aparato digestivo, aparato locomotor, neurológicas, neuroquirúrgicas, psiquiátricas, dermatológicas, hematológicas, enfermedades infecciosas. Contraindicaciones por otros síndromes, enfermedades y cuadros clínicos.

Tema 16. Exploración del aparato locomotor. Factores de riesgo y prevención. Lesiones por sobrecarga. Exámenes complementarios en el diagnóstico de la patología del aparato locomotor.

Tema 17. Anatomía y biomecánica del hombro. Lesiones más frecuentes y su manejo en el ámbito deportivo.

Tema 18. Anatomía y biomecánica del codo, muñeca y mano. Lesiones más frecuentes y su manejo en el ámbito deportivo.

Tema 19. Anatomía y biomecánica de la columna. Lesiones más frecuentes y su manejo en el ámbito deportivo.

Tema 20. Anatomía y biomecánica de la cadera. Lesiones más frecuentes y su manejo en el ámbito deportivo.

Tema 21. Anatomía y biomecánica de la rodilla. Lesiones más frecuentes y su manejo en el ámbito deportivo.

Tema 22. Anatomía y biomecánica del tobillo y el pie. Lesiones más frecuentes y su manejo en el ámbito deportivo.

Tema 23. Patología traumática neurológica. Diagnóstico y tratamiento conservador. Síndrome compartimental crónico.

Tema 24. El papel de la rehabilitación en la medicina del deporte. Recuperación, reintroducción al entrenamiento y a la competición. Modalidades terapéuticas: electroterapia, láser, ultrasonidos, termoterapia, hidroterapia, masaje terapéutico, mesoterapia. Trabajo de rehabilitación en agua. Medidas físicas en la recuperación post-esfuerzo.

Tema 25. Ortesis en el deporte. Funciones y protocolos de uso de las ortesis deportivas. Ortesis y prevención de lesiones. Técnicas de vendaje e inmovilizaciones en el deportista. Materiales y protocolos más utilizados. Ventajas e inconvenientes.

Tema 26. Tratamientos intervencionistas en el deportista. Infiltraciones. Técnicas de regeneración: PRP. Protocolos y recomendaciones.

Tema 27. Control del dolor en el deportista. Mecanismos y dianas terapéuticas en el control del dolor en el deporte. La prevención y reversión del dolor crónico en el deporte. Farmacología del dolor en el deporte.

Tema 28. Metodología de estudio en Biomecánica. Generalidades. Biomecánica del gesto deportivo. La marcha y la carrera. El salto. El lanzamiento.

Tema 29. La ley del deporte en Andalucía. Centro Andaluz de Medicina del Deporte. Estructura y funciones. Funciones del médico especialista en Medicina de la Educación física y el Deporte.

Tema 30. Plan Andaluz de Prescripción de Ejercicio Físico (PAPEF). Andalucía en forma 2023-2030. Riesgos y beneficios de la práctica de la actividad física. Aplicación de un programa de ejercicio en un área básica de salud. Bases de la prescripción de la actividad física en la población general adulta. El papel del CAMD en el PAPEF.

Tema 31. Prescripción del ejercicio físico en la tercera edad. Envejecimiento activo.

Tema 32. Prescripción del ejercicio físico en el síndrome metabólico. HTA. Diabetes. Obesidad. Dislipemias.

Tema 33. Prescripción del ejercicio físico en las cardiopatías más comunes. Prescripción del ejercicio físico en presencia de arritmias. Rehabilitación cardíaca en la cardiopatía coronaria.

Tema 34. Prescripción del ejercicio físico en el trasplantado. Trasplante cardíaco e insuficiencia cardíaca. Rehabilitación cardíaca extrahospitalaria: ejercicio físico supervisado en centros deportivos.

Tema 35. Mujer y deporte. Embarazo. Fomento del acceso, participación y representación de la mujer en el ámbito deportivo. Valores y actitudes igualitarias en la actividad físico-deportiva.

Tema 36. La psicología del deporte. Aspectos psicológicos en la rehabilitación de las lesiones. Trastornos del comportamiento alimentario.

Tema 37. Alimentación y actividad deportiva. Dieta y competición (antes, durante y después del ejercicio físico). Diferencias alimentarias entre población general y deportista. RDA. Cálculo de requerimientos energéticos en deportistas.

Diferencias según la especialidad deportiva. Recomendaciones nutricionales y seguimiento en pacientes crónicos incluidos en un programa de ejercicio físico. Control farmacológico e interacciones.

Tema 38. Valoración de la composición corporal. Antropometría y bioimpedanciometría. Interpretación e informe de los estudios de composición corporal. Hidratación. Errores alimentarios del deportista. Educación y pautas nutricionales.

Tema 39. Suplementación en el deporte y ayudas ergogénicas. Efectos de los principales suplementos en nutrición deportiva: Inmunomoduladores, recuperadores, desfatigantes, relajantes, productos ergogénicos. Dopaje: Sustancias y métodos, efectos sobre la salud y el rendimiento deportivo.

Tema 40. El médico de equipo deportivo. Funciones. Organización del trabajo multidisciplinar. El seguimiento médico de los jugadores de un equipo. Valoración de la fatiga del deportista. Organización del servicio médico. Preparación médico-deportiva de una pretemporada.

Tema 41. Conceptos generales: género, discriminación, desigualdad, acción positiva, roles y estereotipos. Discriminación por razón de sexo: discriminación directa e indirecta, discriminación salarial. Acoso por razón de sexo.

Discriminación en la publicidad y lenguaje sexista. Igualdad entre mujeres y hombres, igualdad de derechos, de trato y de oportunidades.

Tema 42. Normativa sobre igualdad. La igualdad de género en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. Normativa para la promoción de la igualdad de género y para la prevención y protección integral contra la violencia de género en Andalucía.

Tema 43. Transversalidad de Género. Concepto de Mainstreaming: Enfoque integrado de Género en las Políticas Públicas. La Unidad de Igualdad y Género: Funciones. Pertinencia e Impacto de Género en la Normativa: conceptos y objetivos.

Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos Públicos de la Comunidad Autónoma: objeto y competencias.

Tema 44. Violencia de género. Concepto y tipos de violencia hacia las mujeres. Prevención y protección integral. Recursos y programas específicos en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Preguntas frecuentes

  • ¿Incluye actualizaciones? Sí, gratuitas hasta el examen.
  • ¿En qué formato se entrega? PDF digital, envío instantáneo tras la compra.