Médico Junta de Andalucía

📘 Temario oficial actualizado en PDF listo para descargar.
✅ Formato compatible con todas las convocatorias vigentes.
🚀 Acceso inmediato tras la compra. Sin suscripciones. Sin esperas.

176

Temas desarrollados y actualizados a la convocatoria más reciente con su colección de test. Compras en un click y descargas.

Médico Junta de Andalucía

Temario Médico Junta de Andalucía es un material actualizado, completo y con test de preparación específicos, adaptado a la última convocatoria. Ideal para quienes preparan con rigor su oposición en Santiponce.

Este temario está diseñado para ayudarte a preparar con éxito las oposiciones de Médico Junta de Andalucía. Nuestro material se encuentra actualizado conforme a la última convocatoria oficial y estructurado para facilitar el estudio. La estructura de este Médico Junta de Andalucía permite organizar el aprendizaje y mejorar el rendimiento.

📍 Comunidad Autónoma: Andalucía

📄 Ver bases oficiales de la convocatoria

Este temario está diseñado para ayudarte a superar con éxito la oposición. Incluye materiales desarrollados por expertos, adaptados a los requisitos exigidos por el tribunal examinador y con orientación práctica.

📲 Compartir por WhatsApp

¿Qué incluye este temario?

  • Temas desarrollados y explicados según los epígrafes de la convocatoria oficial
  • Colección de test de todos los temas, tanto de la parte general y la parte práctica.
  • Formato digital descargable (PDF).

Estructura del Temario

Tema 1. Atención a personas con discapacidad en Andalucía. Servicios y prestaciones para personas con discapacidad. Los Centros de Valoración y Orientación de personas con discapacidad de Andalucía. El papel del personal médico en los Equipos de Valoración y Orientación. El III Plan de Atención Integral para las Personas con Discapacidad en Andalucía.

Tema 2. Introducción a la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad adaptado a la CIF-OMS/2001.

Consideraciones generales para la evaluación del funcionamiento y de la discapacidad. Baremos que conforman la evaluación de los cuatro constructos de funcionamiento y de la discapacidad. Graduación de la discapacidad. Clases de discapacidad. Grado final de discapacidad de la persona.

Tema 3. Baremo de evaluación de la deficiencia global de la persona (BDGP): principios y reglas generales (primer nivel y segundo nivel). Baremo de evaluación de limitaciones de la actividad (BLA): primer y segundo nivel.

Baremo de evaluación de las restricciones en la participación (BRP-QD): primer y segundo nivel. Baremo de evaluación de las barreras ambientales (BFCA): primer y segundo nivel.

Tema 4. Baremo de evaluación de la deficiencia global de la persona (BDGP) – Dominio 1 (Funciones mentales y estructuras del sistema nervioso): deficiencia intelectual, trastornos del neurodesarrollo y trastornos del comportamiento y las emociones de inicio en la infancia y adolescencia (Capítulo 1).

Tema 5. Baremo de evaluación de la deficiencia global de la persona (BDGP) – Dominio 1 (Funciones mentales y estructuras del sistema nervioso): otros trastornos mentales y del comportamiento (Capítulo 2). Sistema nervioso central y periférico (Capítulo 3).

Tema 6. Baremo de evaluación de la deficiencia global de la persona (BDGP) – Dominio 2 (Funciones sensoriales y dolor, estructuras del ojo, el oído y estructuras relacionadas): sistema visual (Capítulo 4). Sistema auditivo, vestibular, nariz y garganta (Capítulo 5).

Tema 7. Baremo de evaluación de la deficiencia global de la persona (BDGP) – Dominio 2 (Funciones sensoriales y dolor, estructuras del ojo, el oído y estructuras relacionadas): deficiencia relacionada con el dolor (Capítulo 6).

Tema 8. Baremo de evaluación de la deficiencia global de la persona (BDGP) – Dominio 3 (Funciones y estructuras involucradas en el lenguaje, la voz y el habla): el lenguaje, la voz y el habla (Capítulo 7).

Tema 9. Baremo de evaluación de la deficiencia global de la persona (BDGP) – Dominio 4 (Funciones y estructuras de los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico y respiratorio): sistema cardiovascular (Capítulo 8).

Tema 10. Baremo de evaluación de la deficiencia global de la persona (BDGP) – Dominio 4 (Funciones y estructuras de los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico y respiratorio): sistema hematológico e inmunológico (Capítulo 9).

Tema 11. Baremo de evaluación de la deficiencia global de la persona (BDGP) – Dominio 4 (Funciones y estructuras de los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico y respiratorio): sistema respiratorio (Capítulo 10).

Tema 12. Baremo de evaluación de la deficiencia global de la persona (BDGP) – Dominio 5 (Funciones y estructuras de los sistemas digestivo, metabólico y endocrino): sistema digestivo (Capítulo 11).

Tema 13. Baremo de evaluación de la deficiencia global de la persona (BDGP) – Dominio 5 (Funciones y estructuras de los sistemas digestivo, metabólico y endocrino): sistema metabólico y endocrino (Capítulo 12).

Tema 14. Baremo de evaluación de la deficiencia global de la persona (BDGP) – Dominio 5 (Funciones y estructuras de los sistemas digestivo, metabólico y endocrino): neoplasias (Capítulo 13).

Tema 15. Baremo de evaluación de la deficiencia global de la persona (BDGP) – Dominio 6 (Funciones y estructuras genitourinarias y reproductoras): sistema genitourinario (Capítulo 14).

Tema 16. Baremo de evaluación de la deficiencia global de la persona (BDGP) – Dominio 7 (Funciones y estructuras neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el movimiento): extremidades superiores (Capítulo 15). Extremidades inferiores (Capítulo 16). Columna y pelvis (Capítulo 17).

Tema 17. Baremo de evaluación de la deficiencia global de la persona (BDGP) – Dominio 8 (Funciones y estructuras de la piel): piel y estructuras relacionadas (Capítulo 18).

Tema 18. Procedimiento de concesión de la tarjeta de aparcamiento de vehículos para personas con movilidad reducida. Valoración de la existencia de graves dificultades de movilidad para utilizar transportes colectivos.

Tema 19. Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Grados y niveles de dependencia. Catálogo de prestaciones para personas en situación de dependencia. Valoración de la necesidad del concurso de tercera persona para realizar los actos esenciales de la vida diaria.

Tema 20. El servicio de atención residencial para personas con discapacidad y personas mayores en situación de dependencia. Tipología de centros. La calidad de vida de las personas usuarias de estos servicios.

Tema 21. El envejecimiento como problema de salud: aspectos generales y situación actual en Andalucía. Los servicios y programas específicos dirigidos a las personas mayores: atención a la dependencia y fomento del envejecimiento activo. Los centros y servicios de atención y protección a personas mayores.

Tema 22. Criterios generales para la adaptación de tiempos adicionales en los procesos selectivos para el acceso al empleo público de personas con discapacidad. Normas técnicas para la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte en Andalucía. Accesibilidad universal. Pacto Andaluz por la Accesibilidad.

Tema 23. El programa de salud mental en Andalucía. La coordinación entre los servicios sociales y los servicios sanitarios. Programas y recursos específicos para la infancia y adolescencia.

Tema 24. El sistema educativo. Los centros educativos: organización y funcionamiento. Etapas y niveles educativos. Los órganos de gobierno y de participación en los centros escolares. La zona educativa. Concepto de currículo. La educación para la salud desde los elementos del currículo.

Tema 25. El equipo de orientación educativa: componentes del equipo. El trabajo multidisciplinar en la orientación. Funciones del personal médico en el equipo de orientación. El Plan Provincial de Orientación. El Plan Anual de trabajo.

Tema 26. La promoción de la salud en el sistema educativo: concepto, objetivos y metodología. Análisis de salud de la población infantil y adolescente en Andalucía: estudios y encuestas de salud. La promoción de la salud desde los elementos del currículo. Red de Escuelas Promotoras de Salud.

Tema 27. La educación para la salud en Educación Infantil y Primaria dentro del Plan de Orientación y Acción Tutorial: objetivos, elementos y programación de actividades.

Tema 28. La educación para la salud en Educación Secundaria dentro del Plan de Orientación y Acción Tutorial: programación de actividades. Los departamentos de orientación.

Tema 29. Educar en estilos de vida saludable: objetivos, contenidos, procedimientos, metodología y actividades. Funciones del equipo de orientación educativa en la puesta en marcha y desarrollo del programa de promoción de hábitos de vida saludable. Estrategias de intervención en la escuela: la comunicación, flexibilidad y accesibilidad.

Tema 30. La educación en valores y transversalidad: la salud como valor. Los valores dentro del currículo educativo.

Tema 31. Atención educativa al alumnado con enfermedades crónicas: asesoramiento al proceso educativo; medidas de flexibilización, seguimiento y prevención de factores de riesgo. Atención educativa a domicilio y aulas hospitalarias.

Tema 32. Detección, valoración y seguimiento del alumnado con problemas de salud que repercutan en el desarrollo y aprendizaje. Valoración y seguimiento al alumnado de alto riesgo.

Tema 33. La atención al alumnado que presenta necesidades educativas especiales. Normativa, principios y organización. El personal médico escolar ante el alumnado que presenta necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad física, psíquica, cognitiva y sensorial.

Tema 34. El personal médico escolar en los centros específicos de educación especial. Intervención en el ámbito de las necesidades educativas especiales y colaboración en el desarrollo del Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Tema 35. El personal médico escolar en la orientación a familias que se incorporan por primera vez al sistema educativo. Asesoramiento e información a familias en el desarrollo y promoción de conductas saludables durante todo el proceso educativo del alumnado.

Tema 36. Programa CIMA: promoción de hábitos de vida saludable en Educación Infantil y Primaria: a) Neuroeducación; b) Educación emocional; c) Alimentación saludable; d) Actividad física y deporte; e) Sueño saludable y autocuidado; f) Ocio saludable y seguro; g) Educación vial. La coordinación con el departamento de orientación. Colaboración en otros programas institucionales.

Tema 37. Programa CIMA: promoción de hábitos de vida saludable en Educación Secundaria: a) Neuroeducación; b) Educación emocional; c) Actividad física y deporte; d) Educación afectivo-sexual; e) Higiene digital; f) Ocio saludable y seguro. La coordinación con el departamento de orientación. Colaboración en otros programas institucionales.

Tema 38. Programa de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria, anorexia, bulimia, ortorexia y otros: factores predisponentes, precipitantes, perpetuantes, perfil de la persona anoréxica. Pronóstico. Actuaciones y claves educativas. Estrategias de intervención.

Tema 39. Conceptos básicos de las adicciones. Factores de riesgo y factores de protección: su clasificación. Sustancias: alcohol, tabaco, cánnabis, otras drogas. Adicciones sin sustancias. Estrategias de prevención: universal, selectiva e indicada.

El personal médico escolar ante el consumo de sustancias y las conductas adictivas. Características de la etapa adolescente. Dinámicas de grupo. Intervención con el profesorado, alumnado y familias.

Tema 40. El personal médico escolar en la prevención, detección, seguimiento y derivación en casos de maltrato infantil y prevención de la violencia de género.

Tema 41. Conceptos generales: género, discriminación, desigualdad, acción positiva, roles y estereotipos. Discriminación por razón de sexo: discriminación directa e indirecta, discriminación salarial. Acoso por razón de sexo.

Discriminación en la publicidad y lenguaje sexista. Igualdad entre mujeres y hombres, igualdad de derechos, de trato y de oportunidades.

Tema 42. Normativa sobre igualdad. La igualdad de género en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. Normativa para la promoción de la igualdad de género y para la prevención y protección integral contra la violencia de género en Andalucía.

Tema 43. Transversalidad de género. Concepto de Mainstreaming: enfoque integrado de género en las políticas públicas. La Unidad de Igualdad y Género: funciones. Pertinencia e impacto de género en la normativa: conceptos y objetivos. Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos Públicos de la Comunidad Autónoma: objeto y competencias.

Tema 44. Violencia de género. Concepto y tipos de violencia hacia las mujeres. Prevención y protección integral. Recursos y programas específicos en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Preguntas frecuentes

  • ¿Incluye actualizaciones? Sí, gratuitas hasta el examen.
  • ¿En qué formato se entrega? PDF digital, envío instantáneo tras la compra.