Logopeda SAS

40,00444,00

Temas desarrollados y actualizados a la convocatoria más reciente, con su colección de test y casos prácticos resueltos.

Compras en un click y descargas

SKU: 200325252510 Categorías: , Marca:

Logopeda SAS

Logopeda SAS

A la vista de la convocatoria para cubrir plazas de logopeda en el Servicio Andaluz de Salud, hemos preparado todo lo necesario para que tengas el mejor temario posible y abarcar todas las pruebas con garantías.

Por consiguiente, el temario lo componen todos los temas desarrollados y explicados, junto con una gran colección de test y otra de casos prácticos resueltos, en formato pdf descargable.

A continuación enumeramos los temas que componen el temario:

Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios

inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la

regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio

particular del derecho a la protección de la salud.

Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía

para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas);

Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y

farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).

Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad:

principios generales del sistema de salud; competencias de las Administraciones

Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema

sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía:

objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de

Logopeda SAS

Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería

competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.

Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la

Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia

sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los

servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención

Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud

Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y

Células; Biobanco del SSPA.

Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales

y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de

datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de

Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de

acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.

Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de

Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación

de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio

Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del

Servicio Andaluz de Salud.

Logopeda SAS

Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género

en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para

la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas

de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de

aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad

de la Administración General de la Junta de Andalucía.

Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario

de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes;

adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas,

selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones;

jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen

disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.

Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del

paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación

clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad;

Logopeda SAS

el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica;

el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.

Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz

de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda

Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la

Junta de Andalucía.

TEMARIO ESPECÍFICO

Tema 11. El Sistema Nacional de Salud. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión

y calidad del Sistema Nacional de Salud: Capitulo Preliminar (Disposiciones generales),

Capítulo I (De las prestaciones), Capítulo III (De los profesionales) y Capítulo X (Del

Consejo Interterritorial). Indicadores Clave del SNS actualizados (INCLASNS – BD).

Tema 12. Epidemiología y Salud Pública. Demografía sanitaria. Fuentes de

información e indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud:

clasificación y utilidad. Análisis de las necesidades de salud. Indicadores demográficos:

mortalidad, morbilidad, prevalencia, incidencia. Definición de Calidad de Vida relacionada

con la Salud (CVRS). Actuaciones en materia de Salud Pública: su regulación en la

Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía. Planes y Programas

dirigidos a promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades en la población

andaluza.

Logopeda SAS

Tema 13. Calidad en el Sistema Sanitario. El Plan de Calidad vigente en el SSPA.

Instrumentos de evaluación y mejora continua de la asistencia. Las Comisiones de

Calidad, Comisiones Clínicas y Grupos de Mejora en los centros asistenciales. La

Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y el modelo andaluz de calidad

sanitaria. Acreditación de centros, servicios y unidades. Estrategia para la Seguridad del

Paciente en Andalucía. Diseño y mejora continua de los procesos asistenciales en el

SSPA: guías y protocolos

Tema 14. Derechos y garantías de los ciudadanos andaluces y usuarios del Sistema

Sanitario Público de Andalucía (SSPA). Cartera de servicios comunes del SNS. Garantía

de accesibilidad a los servicios: tiempos de respuesta asistencial en el SSPA. Libre

elección. Segunda opinión médica. Transparencia y calidad en los servicios. Derechos,

garantías y dignidad de la persona en el proceso de muerte. Voluntad anticipada:

organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. Derecho

a solicitar la prestación de ayuda para morir: regulación de la eutanasia en España. Ley

Logopeda SAS

4/2023, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los

derechos de las personas LGTBI: medidas en el ámbito de la salud (artículos 16 a 19).

Tema 15. Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.

Responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones

Públicas. Órganos competentes en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.

Tema 16. Formación y desarrollo profesional. Ley 44/2003, de ordenación de las

profesiones sanitarias. El modelo andaluz de desarrollo profesional. El Plan Estratégico

de Formación Integral del SSPA. Actividades de formación continuada y GESFORMASSPA.

Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía. Mejora P

para la certificación de competencias profesionales por la ACSA. Carrera Profesional en

el SSPA.

Tema 17. Conceptos básicos de Gestión Sanitaria y Economía de la Salud. Los Costes

Sanitarios. Concepto. Tipo de Costes. Cálculo de Costes. Case Mix. Producto Sanitario.

Conceptos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Concepto de

equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.

Logopeda SAS

Tema 18. Planificación sanitaria. Identificación de problemas. Indicadores

demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de

programas de salud y su evaluación. Niveles de Prevención: primaria, secundaria, terciaria

y cuaternaria. El Contrato Programa y los Acuerdos de Gestión como instrumentos de

planificación estratégica. Unidades de Gestión Clínicas.

Tema 19. Sistemas de información para la atención sanitaria. Sistemas de Información

en atención primaria y hospitalaria. Estructura general de DIRAYA. Conjunto Mínimo

Básico de Datos (CMBD). Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE

versión vigente. Historia Digital de Salud del ciudadano. Base de datos de usuarios

(BDU). Confidencialidad.

Logopeda SAS

Tema 20. Fundamentos de investigación cuantitativa y estadística. Tipos de variables;

medidas de una distribución de frecuencias; distribución normal, inferencia estadística

y contraste de hipótesis; cálculo de probabilidades; población y técnicas de muestreo;

niveles de significación estadística e intervalos de confianza. Principales test estadísticos

paramétricos y no paramétricos usados en investigación en ciencias de la salud. Medidas

de asociación y de impacto: RR, OR, NNT/NND. Principales diseños epidemiológicos

y clínicos en investigación cuantitativa: estudios sobre pruebas diagnósticas; estudios

descriptivos; estudios de cohortes; estudios de casos y controles; estudios cuasiexperimentales;

ensayos clínicos.

Tema 21. Fundamentos de investigación cualitativa. Principales diseños y métodos.

Proceso y fases de la investigación cualitativa: formulación del problema, decisiones

muestrales, selección de estrategias. Técnicas de investigación cualitativa: Observación.

Entrevista. Grupos de discusión y otras técnicas basadas en el consenso. Análisis e

interpretación de los datos: descubrimiento, codificación y relativización. Fiabilidad y

validez, evaluación de la calidad. Ética.

Tema 22. Requisitos, procedimientos y estructuras de apoyo para desarrollar

un proyecto de investigación en el ámbito sanitario. El protocolo de investigación.

Comunicación de resultados de la investigación: la publicación científica. Regulación

Logopeda SAS

ética y legal de la investigación en personas, con sus datos o muestras biológicas. Ley de

investigación biomédica. El Biobanco con fines de investigación del SSPA. Los Comités

de Ética de la Investigación en Andalucía.

Tema 23.Fundamentos de la práctica

clínica basada en la evidencia. Niveles de

evidencia y grados de recomendación. Herramientas de evaluación. Investigación

secundaria. Bases de datos bibliográficas, fuentes documentales de evidencia y revisión

bibliográfica. Instrumentos de la evidencia científica. Formulación de preguntas y

búsqueda de respuestas sobre la práctica clínica. Evaluación y síntesis de los hallazgos

de la revisión bibliográfica. Elaboración de informes e integración de los resultados de

la investigación secundaria a la práctica clínica. Guías de Práctica Clínica. Principales

recursos de síntesis de la evidencia disponibles para su consulta por los profesionales del

SSPA. La Biblioteca Virtual del SSPA.

Tema 24. Gestión por Procesos Asistenciales Integrados y Planes de Cuidados

relacionados con los procesos. Mapas de Procesos Asistenciales. Procesos de Soporte.

Planes Integrales: situación, objetivos y líneas de acción.

Logopeda SAS

Tema 25. La Logopedia como profesión sanitaria titulada regulada. Evolución de la

profesión y perfil profesional del/la logopeda en el Servicio Andaluz de Salud.

Tema 26. Anatomía y fisiología de los órganos del lenguaje y de la audición. Bases

anatómicas y funcionales del sistema auditivo. Bases anatómicas y funcionales del

sistema fonatorio.

Tema 27. Bases neurobiológicas del lenguaje. Recepción y expresión del lenguaje.

Tema 28. Etapas del desarrollo y adquisición del lenguaje. Factores que pueden

alterar la evolución normal del lenguaje.

Tema 29. Lingüística general y aplicada. Fonética y fonología. Morfología y sintaxis.

Semántica y pragmática.

Tema 30. Evaluación y diagnóstico del lenguaje, del habla, de la voz, de la audición

y de la deglución. Estrategias de valoración. Protocolos de exploración y técnicas de

recogida de información. Historia clínica.

Logopeda SAS

Tema 31. Funciones del logopeda en la Unidad Neonatal. Prematuridad y bajo peso.

Necesidades del bebé prematuro. Técnicas, posturas y manejo de la disfagia en un bebé

prematuro.

Tema 32. Trastornos de la alimentación y deglución en el paciente pediátrico.

Evaluación e intervención.

Tema 33. Disfonías. Clasificación de las disfonías. Historia clínica y evaluación

funcional de la voz. Análisis acústico de la voz.

Tema 34. Generalidades de la rehabilitación vocal. Pautas de higiene vocal.

Relajación muscular. Rehabilitación de la función respiratoria. Equilibrio de la emisión a

través de ejercicios de voz específicos. Uso de técnicas facilitadoras. Correcto uso de los

resonadores. Articulación y modulación.

Tema 35. Rehabilitación de las disfonías funcionales. Nódulo de repliegue vocal.

Edema. Pólipo laríngeo. Quiste mucoso por retención. Hemorragia submucosa del

repliegue vocal. Latigazo laríngeo. Voz espasmódica.

Tema 36. Rehabilitación de las disfonías orgánicas. Laringitis. Disfonías secundarias

a un traumatismo laríngeo. Parálisis laríngea unilateral y bilateral. Laringuectomía parcial

y total.

Logopeda SAS

Tema 37. La voz profesional. Definición del profesional de la voz, clasificación

y necesidades específicas de los profesionales de la voz. Factores de riesgo.

Particularidades de la historia clínica y de la evaluación de la voz profesional. Intervención

en voz hablada y cantada. Recursos estilísticos en el canto. Oratoria.

Tema 38. Actualización en técnicas terapéuticas en el tratamiento de la voz: técnicas

fisiológicas, electroestimulación aplicada a la voz, laserterapia aplicada a la voz y otras

técnicas novedosas.

Tema 39. Feminización y masculinización de la voz en personas trans.

Tema 40. Motricidad orofacial. Funciones y disfunciones del Sistema Estomatognático

(S.E). Clasificación de las maloclusiones. Respiración alterada e implicaciones. Hábitos

suctorios lesivos y sus efectos. Formas clínicas de deglución disfuncional. Disfunciones

masticatorias.

Logopeda SAS

Tema 41. Disfunciones de la articulación temporomandibular (ATM) y trismus.

Evaluación y tratamiento logopédico.

Tema 42. Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño y Ronquido. Detección.

Evaluación y diagnóstico. Abordaje interdisciplinario.

Tema 43. Disglosias congénitas y adquiridas post-cirugía de cabeza y de cuello.

Descripción, clasificación y tratamiento. Estructuras ORL afectadas en las disglosias.

Tratamiento interdisciplinar de las disglosias.

Tema 44. Evaluación e intervención logopédica en la Fisura naso-labio-alveolopalatina

(FNLAP).

Tema 45. Evaluación e intervención logopédica del Frenillo lingual alterado (FLA).

Tema 46. Parálisis facial periférica y central. Anatomía y neurofisiología de la

musculatura facial. Clasificación de las parálisis faciales.

Logopeda SAS

Tema 47. Parálisis facial periférica y central. Evaluación y tratamientos.

Tema 48. Disfagia orofaríngea. Bases anatomo-fisiológicas de la disfagia orofaríngea.

Fases de la deglución.

Tema 49. Cribaje de la deglución. Métodos de detección y evaluación clínica de la

disfagia orofaríngea. Exploración clínica, funcional e instrumental de la deglución.

Tema 50. Terapia directa e indirecta de la disfagia orofaríngea (posturas facilitadoras,

modificación de la textura de los alimentos, estimulación sensorial, maniobras deglutorias

terapéuticas).

Tema 51. Disfagia: el paciente neurológico versus el paciente con disfagia estructural.

Disfagia en el paciente con Cáncer de Cabeza y Cuello.

Tema 52. Actualización en técnicas de tratamiento en disfagia: Estimulación eléctrica

aplicada a disfagia, entrenamiento de fuerza muscular espiratoria y otras actualizaciones

novedosas.

Tema 53. Interpretación logopédica de la videofluoroscopia y la fibroendoscopia

aplicada a la evaluación y el tratamiento logopédico rehabilitador.

Tema 54. Manejo de la disfagia en el paciente traqueostomizado. Evaluación e

intervención.

Logopeda SAS

Tema 55. Daño cerebral adquirido (DCA). Concepto. Etiología y principales

alteraciones asociadas al DCA (atención, percepción, memoria, lenguaje, praxis,

funciones ejecutivas, emociones, etc.).

Tema 56. Afasia. Definición del término afasia, etiología y semiología de los diferentes

tipos de afasia. Evolución histórica del concepto de afasia. Modelos de explicación de la

afasia.

Tema 57. Evaluación de la comunicación y del lenguaje en pacientes afásicos.

Diagnóstico diferencial de los distintos tipos de afasia.

Tema 58. Pronóstico de la afasia. Modelos de intervención y programas para la

rehabilitación de la afasia.

Tema 59. Trastornos de la lectura por daño cerebral adquirido: alexia y tipos de

dislexias adquiridas. Evaluación e intervención logopédica de las dislexias adquiridas

Logopeda SAS

Tema 60. Trastornos de la escritura por daño cerebral adquirido: agrafia y disgrafías

adquiridas. Disortografía. Evaluación e intervención logopédica de las disgrafías

adquiridas.

Tema 61. Trastornos del cálculo por daño cerebral adquirido. Acalculia y discalculias

adquiridas. Evaluación e intervención logopédica de las discalculias adquiridas.

Tema 62. Disartrias. Definición. Clasificación y descripción de los distintos tipos de

disartria. Evaluación y diagnóstico diferencial. Intervención logopédica en las disartrias.

Tema 63. Aspectos generales de las enfermedades neurodegenerativas y su

repercusión en la comunicación y en la deglución.

Tema 64. La enfermedad de Parkinson idiopática y los Parkinsonismos. Concepto,

síntomas, diagnóstico, evaluación y tratamiento logopédico.

Tema 65. La enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Concepto, síntomas,

evolución, diagnóstico precoz, factores de riesgo y tratamiento.

Logopeda SAS

Tema 66. Trastornos del Espectro Autista (TEA). Concepto, síntomas, diagnóstico,

evaluación y tratamiento logopédico.

Tema 67. La Esclerosis Múltiple (EM), la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y

la Esclerosis Tuberosa. Concepto, síntomas, diagnóstico, evaluación y tratamiento

logopédico.

Tema 68. Parálisis Cerebral. Concepto y clasificación. Desarrollo sensoriomotriz y

oro-sensorio-motriz.

Tema 69. La comunicación en la Parálisis Cerebral: valoración y tratamiento.

Tema 70. Alteraciones de la alimentación en la Parálisis Cerebral. La importancia del

tratamiento interdisciplinar.

Tema 71. Trastorno Específico del Lenguaje / Trastorno de Desarrollo del Lenguaje

(TEL/TDL). Etiología. Identificación y formas en que se presenta el TEL/TDL. Subtipos

clínicos: déficit fonológico-sintáctico y déficit sintáctico-semántico.

Logopeda SAS

Tema 72. Hipoacusias. Concepto, etiología y clasificación. Consecuencias para el

desarrollo del lenguaje.

Tema 73. Tipos de pruebas audiológicas.

Tema 74. Rehabilitación de pacientes con dispositivos implantables de oído medio.

Tema 75. El Implante Coclear (IC). Rehabilitación de pacientes post-implante coclear.

Tema 76. Sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación (SAAC). Concepto

y clasificación. Actualización en sistemas facilitados por el SAS.

Tema 77. La tartamudez y trastornos de la fluidez.

Tema 78. El bimodal. Fundamentación básica y destinatarios.

Tema 79. La Lengua de Signos Española (LSE). Fundamentación básica y

destinatarios.

Tema 80. Símbolos pictográficos para la comunicación. Fundamentación básica y

destinatarios.