Enfermero – Diputación Sevilla

📘 Temario oficial actualizado en PDF listo para descargar.
✅ Formato compatible con todas las convocatorias vigentes.
🚀 Acceso inmediato tras la compra. Sin suscripciones. Sin esperas.

Rango de precios: desde 40€ hasta 280€

Temas desarrollados y actualizados a la convocatoria más reciente y su colección de test.

Compras en un click y descargas

📄 Descarga un tema de muestra



Enfermero – Diputación Sevilla

Este temario para Enfermero – Diputación Sevilla está diseñado para ayudarte a superar el proceso selectivo con garantías. Elaborado conforme a los epígrafes oficiales y adaptado a las características de las pruebas oficiales.

A lo largo de dicho temario encontrarás temas desarrollados y explicados en profundidad, enfocados en facilitar el aprendizaje y la comprensión del contenido clave.

Consigue tu plaza como Enfermero – Diputación Sevilla gracias a este recurso actualizado, fiable y adaptado a las últimas bases publicadas para preparar tu oposición en Sevilla.

🔗 Bases oficiales: Consulta la convocatoria

Enfermero – Diputación Sevilla es un recurso completo para preparar tu oposición en Andalucía. Enfocado al sector Salud, con normativa, esquemas y recursos.

📲 Compartir por WhatsApp

¿Qué incluye?

  • Temas desarrollados y explicados
  • Colección de test de todos los temas
  • Formato claro y editable

Estructura del Temario

Temario común

Tema 1. La Constitución de 1978: características fundamentales. Estructura. Los derechos y deberes fundamentales en la Constitución Española. El sistema de garantías de las libertades y derechos fundamentales. Suspensión de los derechos y libertades.

Tema 2. Relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Especial referencia al Estatuto de Autonomía de Andalucía: competencia en materia de régimen local.

Tema 3. El municipio. Organización y competencias.

Tema 4. La provincia. Organización y competencias.

Tema 5. El personal al servicio de la Administración Local: sus clases. Funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter nacional.

Tema 6. Selección del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Situaciones administrativas.

Tema 7. El acto administrativo. Concepto. Elementos. Clases. Requisitos: la motivación y la forma. Eficacia de los actos administrativos. La invalidez del acto administrativo. Nulidad y anulabilidad.

Tema 8. El procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas. Las fases del procedimiento. Las especialidades del procedimiento administrativo.

Tema 9. Ley 19/2003, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, y Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía. Especial referencia al ámbito local.

Tema 10. Nociones generales de la normativa estatal y autonómica en materia de igualdad y violencia de género. Medidas en el ámbito administrativo y laboral para promover la igualdad real y efectiva de las personas trans y LGTBI establecidas en la Ley 4/2023, de 28 de febrero.

 

Temario específico

Tema 1. Metodología de cuidados: el proceso enfermero. Características y fases. Valoración diagnóstica según necesidades de Virginia Henderson. Instrumentos de valoración. Diagnósticos de enfermería: concepto y tipos según taxonomía NANDA. Planificación de los cuidados enfermeros: resultados e intervenciones (NOC y NIC).

Tema 2. Epidemiología: concepto y usos. Medidas de frecuencia: incidencia y prevalencia. Medidas de efecto: riesgo atribuible y relativo, odds ratio. Factores de confusión. Precisión y validez: error aleatorio y error sistemático. Sesgos: concepto y tipos.

Tema 3. Clasificación de los estudios epidemiológicos. Fases de un estudio epidemiológico. La vigilancia epidemiológica de las enfermedades y accidentes laborales.

Tema 4. Manejo de heridas: cuidados generales de la piel. Valoración integral del riesgo de deterioro de la integridad cutánea. Escalas de valoración. ITB: Índice Tobillo-Brazo. Abordaje de úlceras por presión, úlceras vasculares, neoplásicas y pie diabético.

Tema 5. Enfermedades transmisibles. Conceptos generales. Cadena epidemiológica. Precauciones estándar y precauciones basadas en los mecanismos de transmisión. Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

Tema 6. Recomendaciones médicas específicas del personal sanitario con riesgo de exposición a virus de transmisión sanguínea: hepatitis B, hepatitis C, virus de la inmunodeficiencia humana. Conducta a seguir según hallazgos. Prevención.

Tema 7. Protocolos de actuación frente a un accidente con riesgo biológico. Estrategias para la prevención de lesiones por objetos cortantes y punzantes.

Tema 8. Inmunizaciones: concepto. Clasificación. Tipos de vacunas. Vacunación de personas adultas. Indicaciones, contraindicaciones y falsas contraindicaciones. Pautas correctoras. Reacciones adversas. Cadena de frío. Indicadores de cobertura.

Tema 9. Primeros auxilios I: organización. Soporte vital básico y avanzado. Reanimación cardiopulmonar, manejo del desfibrilador externo (DEA y DESA), arritmias.

Tema 10. Primeros auxilios II: actuación de urgencias frente a hemorragias, heridas, quemaduras y traumatismos.

Tema 11. Toxicología en el medio sanitario. Desinfectantes: características y usos más corrientes. Óxido de etileno. Látex. Formaldehído. Gestión y tratamiento de los residuos sanitarios. Normativa aplicable.

Tema 12. Perspectiva de género en las formas de enfermar y morir. Morbilidad diferencial: biología, medio ambiente, pobreza, violencia, condiciones de trabajo y salud ocupacional. Protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género.

Tema 13. Estrés laboral. Definición. Factores generadores de estrés laboral. Consecuencias del estrés laboral. Otros problemas de índole psicosocial: burnout y mobbing. Medidas de prevención. Trabajo a turnos y nocturno: efectos para la salud, intervención. Factores de organización.

Tema 14. Promoción de la salud. Fundamentos e historia. Ámbitos de actuación. Actividad física. Alimentación saludable. Prevención del tabaquismo. Red Europea de Promoción de la Salud en el Trabajo (ENWHP). La Declaración de Luxemburgo.

Tema 15. Principios fundamentales de la bioética. Código Deontológico de la Enfermería Española. Dilemas éticos. Responsabilidad en el ejercicio de la profesión de enfermería. Comités de bioética. Confidencialidad, intimidad. Secreto profesional. Consentimiento informado. Relación y comunicación con pacientes, familiares y otros servicios. Carta de derechos y deberes de la persona usuaria. Manejo de datos y tratamiento de la historia clínica.

Tema 16. Reglamento de Régimen Interior y modelo de documento contractual para el ingreso de personas mayores en situación de dependencia en centros residenciales de personas mayores en situación de dependencia que formen parte del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en Andalucía.

Tema 17. Valoración geriátrica integral. Escalas de valoración geriátrica (de uso frecuente en residencias de personas mayores y centros sociosanitarios) y habilidades para su realización.

Tema 18. Programa de Atención Individualizada a personas mayores en situación de dependencia. Objetivos. Características. Fases. La elaboración del plan de atención individualizada desde el modelo centrado en la persona. Promoción de la autonomía, envejecimiento saludable.

Tema 19. Nutrición en las personas mayores: valoración del estado nutricional, estrategias para evitar la desnutrición. Dietas adaptadas y suplementos nutricionales. Estrategias nutricionales en situaciones especiales.

Tema 20. Planes preventivos y gestión del riesgo de caídas en centros residenciales. Detección y prevención de los factores de riesgo relacionados con las caídas en personas mayores asociados a déficits sensoriales y de movilidad.

Tema 21. Prevención de la transmisión de microorganismos multirresistentes en centros residenciales I. Precauciones estándar.

Tema 22. Prevención de la transmisión de microorganismos multirresistentes en centros residenciales II. Precauciones ampliadas de contacto.

Tema 23. Enfermedad de Alzheimer. Comunicación con la persona enferma de Alzheimer. Modelo de enfermería en la atención gerontológica y los diagnósticos de enfermería.

Tema 24. Terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer.

Tema 25. Cuidados paliativos en la persona enferma de Alzheimer. Asistencia en la etapa final.

Tema 26. Regulación de la eutanasia: derecho de las personas a solicitar la prestación de ayuda para morir y requisitos para su ejercicio. Procedimiento para la realización de la prestación de ayuda para morir. Garantías en el acceso a la prestación de ayuda para morir. Comisiones de garantía y evaluación.

Tema 27. Duelo: características y tipos de duelo. Fases del duelo. Manejo del duelo. Duelo anticipado en pacientes terminales y familiares. Atención después de la muerte.

Tema 28. Historia clínica en adicciones: objetivos, aspectos a considerar, factores que dificultan el proceso de la evaluación clínica, apartados a evaluar.

Tema 29. Adicciones: intervención de enfermería. Proceso de Atención de Enfermería. Papel de enfermería en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos: adicción a opiáceos, alcohol, tabaco, cannabis, cocaína. Reducción de riesgos y daños en adicciones.

Tema 30. Prevención de hábitos tóxicos en los adolescentes y adultos jóvenes: alcohol, tabaco, drogas y otras adicciones sin sustancias.

Tema 31. Diagnóstico diferencial y tratamiento de intoxicación por cocaína e intoxicación por opiáceos.

Tema 32. Síndrome de abstinencia a opiáceos: etiología y factores contribuyentes, signos y síntomas, diagnósticos de enfermería, objetivos de los cuidados.

Tema 33. El papel de la enfermería en la patología dual. Concepto. Epidemiología. Hipótesis etiopatogénicas. Modelos de tratamiento. Dificultades de abordaje.

Tema 34. Ley General de la Seguridad Social. La acción protectora de la Seguridad Social. Contenido y clasificación de las prestaciones. Incapacidad temporal: concepto, requisitos, duración. Incapacidad permanente: tipos. Órganos de gestión y control de las incapacidades.

Tema 35. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales I: objeto, ámbito de aplicación y definiciones. Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y salud en el trabajo. Derechos y obligaciones.

Tema 36. Planes de autoprotección. Objetivos. Factores de riesgo. Clasificación de las emergencias. Organización de las emergencias. Implantación.

Tema 37. El accidente de trabajo. Definición legal y médica. Causas de los accidentes. Análisis estadístico de los accidentes. Índices estadísticos. Investigación de accidentes.

Tema 38. Enfermedades profesionales. Concepto. Clasificación. Enfermedades producidas por agentes físicos, químicos y biológicos. Metodología de actuación. Normativa aplicable. Enfermedades del trabajo: concepto.

Tema 39. Audiometría: definición, objetivos. Aspectos prácticos sobre la exploración audiométrica: técnica, tipos de audiometría, criterios de valoración. Valoración del trauma acústico. Espirometría: definición, objetivos. Práctica de la espirometría: calibración, contraindicaciones y complicaciones. Preparación de la persona trabajadora, procedimiento, valoración y clasificación de las espirometrías. Electrocardiograma: definición, objetivo, práctica e interpretación general.

Tema 40. Manipulación manual de cargas y movilización de personas enfermas: efectos sobre la salud. Métodos de evaluación. Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Guía técnica. Escuela de espalda. Protocolo de vigilancia sanitaria específica.

Preguntas frecuentes

  • ¿En qué formato se entrega?
    En PDF descargable.
  • ¿Incluye actualizaciones?
    Sí, si cambia la convocatoria.
  • ¿Se puede imprimir?
    Sí, está preparado para imprimir o estudiar online.