Cuerpo superior facultativo Psicologia
Cuerpo superior facultativo Psicologia
En primer lugar te ofrecemos el temario
completo con todos los temas
desarrollados listo para
descargar en formato pdf.
A continuaci贸n presentamos la
lista de temas que componen el temario:
- Tema 1. La encuesta: posibilidades y limitaciones como t茅cnica de recogida de
datos. - Campos de aplicaci贸n. Construcci贸n del cuestionario. Fiabilidad y validez del
cuestionario. - Tema 2. La actitud: definici贸n y el cambio de actitudes. Las escalas de medici贸n de
la actitud.Cuerpo superior facultativo Psicologia
- Aplicaci贸n del an谩lisis de actitudes y estudios de opini贸n en el 谩mbito social.
- Tema 3. Primera infancia: inteligencia motora, desarrollo afectivo y social.
- Adquisiciones b谩sicas. Problemas y dificultades m谩s frecuentes en esta etapa.
Orientaci贸n a los padres. Pautas para la formaci贸n de los maestros y cuidadores. - Tema 4. La ni帽ez intermedia: desarrollo cognitivo, afectivo-emocional y social.
Desarrollo de la personalidad. - Problemas y dificultades m谩s frecuentes en esta etapa.
Orientaci贸n a padres. Pautas para la formaci贸n de los maestros. La coeducaci贸n. La
violencia y la afectividad en la cultura escolar. - Tema 5. Pubertad y Adolescencia. Cambios anatomofisiol贸gicos. Desarrollo cognitivo
y moral. Personalidad adolescente. Patrones de conducta individual y social. Desarrollo
del aprendizaje social. Influencia del grupo de iguales. Desarrollo de la sexualidad.
Habilidades sociales y autocontrol. - Tema 6. La distribuci贸n normal. Estad铆stica inferencial: estimaci贸n de par谩metros y
pruebas de hip贸tesis. Distribuci贸n muestral. Error alfa y beta (i y ii). Grado de significaci贸n
estad铆stica. - Tema 7. Relaci贸n entre variables: relaci贸n entra variables cualitativas, relaci贸n entre
variables cuantitativas, relaci贸n entre variables cuantitativas y cualitativas. El modelo
general lineal. El modelo de regresi贸n m煤ltiple. T茅cnicas de regresi贸n multivariantes. -
Cuerpo superior facultativo Psicologia
Tema 8. Ordenaci贸n del sistema educativo en Andaluc铆a: estructura, principios, fines
y contenido. R茅gimen de centros docentes que imparten ense帽anzas de r茅gimen general.Tema 9. Caracter铆sticas generales de la educaci贸n infantil y educaci贸n primar铆a
en Andaluc铆a: estructura, objetivos, contenidos, competencias b谩sicas, evaluaci贸n y
metodolog铆a. Las medidas de atenci贸n a la diversidad. - Tema 10. Caracter铆sticas generales de la educaci贸n secundaria, del Bachillerato y
de la formaci贸n profesional de grado medio y grado superior en Andaluc铆a: estructura,
objetivos, contenidos b谩sicos, evaluaci贸n y metodolog铆a. Las medidas de atenci贸n a la
diversidad. - Tema 11. La acci贸n tutorial como integrante de la funci贸n docente. T茅cnicas y
funciones de los tutores en las ense帽anzas de r茅gimen general en el 谩mbito territorial de
Andaluc铆a.Cuerpo superior facultativo Psicologia
- Tema 12. Principios y modelos generales de evaluaci贸n en educaci贸n. Sus fines y sus
tipos. La evaluaci贸n de la formaci贸n del profesorado. La autoevaluaci贸n. - Tema 13. La orientaci贸n educativa. Principios, modelos y t茅cnicas. La organizaci贸n
del sistema de orientaci贸n en Andaluc铆a. Los departamentos de orientaci贸n. Los equipos
de orientaci贸n educativa. - Tema 14. La orientaci贸n profesional y los procesos de toma de decisi贸n vocacional.
La madurez vocacional y el proyecto de vida. El autoconocimiento y la elecci贸n de
estudios y profesiones. Modelos y programas de orientaci贸n profesional. - Tema 15. Detecci贸n, identificaci贸n del alumnado con necesidades espec铆ficas de
apoyo educativo y organizaci贸n de la respuesta educativa. - Tema 16. La familia y el proceso educativo. Crisis del modelo tradicional de la familia.
Tipos de familia y la evaluaci贸n y orientaci贸n de problemas educativos. - Tema 17. Las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n (TIC). Definici贸n y
clasificaci贸n. Regulaci贸n.Cuerpo superior facultativo Psicologia
- Diferencias entre la comunicaci贸n presencial y la comunicaci贸n
virtual. La formaci贸n online y otras aplicaciones en el 谩mbito educativo. - Tema 18. Control de los contenidos digitales en Internet. La regulaci贸n de contenidos
l铆citos e il铆citos para la infancia y la adolescencia. Las redes sociales de car谩cter virtual
y los procesos de construcci贸n de roles e identidades. Indicadores estad铆sticos sobre el
uso de Internet. - Tema 19. Los videojuegos: efectos aptitudinales y emocionales en la infancia y
adolescencia. - La corregulaci贸n de contenidos y el sistema de clasificaci贸n por edades.
Cuerpo superior facultativo Psicologia
Los videojuegos y las teor铆as de la estimulaci贸n, de la cat谩rsis y del aprendizaje imitativo
o vicario. La adicci贸n a los v铆deojuegos. - Tema 20. Evoluci贸n del concepto de salud. Prevenci贸n y promoci贸n. Educaci贸n para
la salud. Metodolog铆a y l铆neas de actuaci贸n. - Tema 21. La reforma sanitaria en Andaluc铆a. La atenci贸n priMar铆a de salud. Objetivos.
Estructuraci贸n territorial. Recursos. Organizaci贸n de un centro de salud.
Tema 22. La planificaci贸n sanitaria. Determinaci贸n de necesidades de salud. El Plan
Andaluz de Salud. Programaci贸n, evaluaci贸n y ejecuci贸n. - Tema 23. El programa de salud materno-infantil en Andaluc铆a (I): planificaci贸n familiar.
Atenci贸n al embarazo, parto y puerperio. - Tema 24. El Programa de Salud materno-infantil en Andaluc铆a (II). L铆neas b谩sicas de
atenci贸n a la infancia y adolescencia. Atenci贸n al ni帽o sano. Atenci贸n en la etapa escolar. - Protocolos de observaci贸n continua: detecci贸n de problemas de salud en el 谩mbito
educativo. Alteraciones f铆sicas y de conducta. Detecci贸n de malos tratos.Cuerpo superior facultativo Psicologia
- Tema 25. El programa de salud mental en Andaluc铆a. Acogida y ordenaci贸n de la
demanda. Atenci贸n integral al paciente psic贸tico. La atenci贸n infanto-juvenil. - Tema 26. La atenci贸n sanitaria al paciente cr贸nico y a las personas mayores en
Andaluc铆a. Autonom铆a, fragilidad y dependencia. La educaci贸n sanitaria en dichos
campos. - Tema 27. S铆ndrome de inmunodeficiencia adquirida. Implicaciones sanitarias,
psicol贸gicas y sociales. Estrategias de intervenci贸n. Dispositivos para la atenci贸n a los
pacientes con SIDA en Andaluc铆a. Programas de prevenci贸n. - Tema 28. Drogas y adicciones: concepto, clasificaci贸n. Antecedentes, l铆neas generales
y estructura del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. Regulaci贸n sobre prevenci贸n y
asistencia en materia de drogodependencias y adicciones y normas de desarrollo.Cuerpo superior facultativo Psicologia
- Tema 29. La poblaci贸n andaluza ante las drogas. Problem谩tica actual en la poblaci贸n
juvenil. Factores de protecci贸n y factores de riesgo de las drogodependencias. - Tema 30. El abordaje de las drogodependencias y adicciones. Programas
terape煤ticos. La red de recursos asistenciales: tipolog铆a, objetivos, programas y recursos
de incorporaci贸n sociolaboral de personas con problemas de drogodependencias y
adicciones. Itinerarios personalizados de incorporaci贸n social. - Tema 31. Psicopatolog铆a: clasificaci贸n CIE 10 y DSM 5: caracter铆sticas cl铆nicas m谩s
relevantes e incidencia en la poblaci贸n de los trastornos psicol贸gicos y trastornos de la
personalidad. - Tema 32. T茅cnicas de intervenci贸n psicol贸gicas efectivas contrastadas emp铆ricamente.
Tratamientos eficaces en los trastornos de adultos. Tratamientos eficaces en losCuerpo superior facultativo Psicologia
trastornos mentales de ni帽os y adolescentes. Criterios para determinar los tratamientos
contrastados emp铆ricamente. - Tema 33. Regulaci贸n en materia de prevenci贸n de riesgos laborales y sus disposiciones
de desarrollo. La prevenci贸n de riesgos laborales en la Administraci贸n de la Junta de
Andaluc铆a: regulaci贸n, competencias y modelo de organizaci贸n preventiva adoptado. - Tema 34. El accidente de trabajo. Factores humanos y t茅cnicos causantes de los
accidentes laborales. Predisposici贸n al accidente. Principales 铆ndices estad铆sticos
utilizados en seguridad. Siniestrabilidad laboral en Andaluc铆a. - Tema 35. La motivaci贸n en el trabajo. Efectos de los estilos de liderazgo sobre el
comportamiento y la productividad del equipo de trabajo. T茅cnicas de motivaci贸n
aplicables al entorno laboral. - Tema 36. Los factores psicosociales en la prevenci贸n de riesgos laborales.
Definici贸n y clasificaci贸n de los factores psicosociales. Intervenci贸n psicosocial sobre la
organizaci贸n del trabajo y sobre los trabajadores. - Tema 37. El hostigamiento psicol贸gico en el trabajo o mobbing: definici贸n y formas
de expresi贸n. Causas. Din谩mica del hostigamiento y causas sobre la organizaci贸n y el/la
trabajador/a. Prevenci贸n e intervenci贸n del mobbing.Cuerpo superior facultativo Psicologia
- Tema 38. El s铆ndrome de estar quemado o bournout: definici贸n, variables predictoras
y consecuencias para el trabajador/a. Instrumentos de medida del bournout. Colectivos
laborales propensos a padecer el s铆ndrome caracter铆stico de bournout. T茅cnicas de
intervenci贸n sobre el bournout. - Tema 39. Situaciones de estr茅s en el trabajo. Las consecuencias del estr茅s laboral.
La vulnerabilidad individual: personalidad, expectativas de control, etc. T茅cnicas para
la evaluaci贸n del estr茅s. Estrategias de afrontamiento e intervenci贸n sobre el estr茅s.
Acciones preventivas sobre el estr茅s: acciones sobre el individuo y acciones sobre la
organizaci贸n. - Tema 40. Regulaci贸n sobre la promoci贸n de la autonom铆a personal y atenci贸n a las
personas en situaci贸n de dependencia. El Sistema para la Autonom铆a y la Atenci贸n de la
Dependencia: prestaciones y servicios; valoraci贸n de la dependencia y reconocimiento
del derecho a las prestaciones del sistema. Intervenci贸n del psic贸logo. - Tema 41. La Mediaci贸n Familiar en Andaluc铆a. Normativa reguladora. T茅cnicas y
Modelos de mediaci贸n familiar. Diferencias con la terapia psicol贸gica. - Tema 42. Gesti贸n de los recursos humanos en la Administraci贸n de la Junta de
Cuerpo superior facultativo Psicologia
Andaluc铆a. Metodolog铆as de gesti贸n de recursos humanos en general: la valoraci贸n de
puestos de trabajo y la evaluaci贸n del desempe帽o en el 谩mbito privado. Relaci贸n de los
Puestos de Trabajo como instrumento de organizaci贸n integral de los recursos humanos. - Tema 43. La Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de servicios sociales de Andaluc铆a.
Estructura territorial de los servicios sociales. Competencias de las Administraciones
P煤blicas. Participaci贸n ciudadana. Estrategia de 茅tica. Modelo de calidad. - Tema 44. El sistema p煤blico de servicios sociales en Andaluc铆a. Estructura funcional.
Prestaciones. Proceso de Intervenci贸n. Planificaci贸n. Las y los profesionales de los
servicios sociales. - Tema 45. Concepto de indicador psicosocial. Definiciones y tipolog铆as de indicadores.
Metodolog铆a de elaboraci贸n de un sistema de indicadores de cambio social. L铆mites de
los indicadores. - Tema 46. La comunidad como unidad de acci贸n. Concepto y caracter铆sticas de la
programaci贸n de la intervenci贸n comunitaria. Tipos y modalidades de los programas
comunitarios. Dise帽o, administraci贸n, formaci贸n, participaci贸n y coordinaci贸n en los
programas comunitarios.Cuerpo superior facultativo Psicologia
- Tema 47. La evaluaci贸n sistem谩tica de programas, aspectos metodol贸gicos de la
evaluaci贸n. Prop贸sitos evaluativos: objetivos, perfeccionamiento y centrados en el cliente. - Tema 48. Los servicios sociales comunitarios en la Ley 9/2016, de 27 de diciembre,
de servicios sociales de Andaluc铆a. Funciones. Equipos profesionales. Profesional de
referencia. - Tema 49. La situaci贸n de Discapacidad: evoluci贸n del concepto, descripci贸n y
clasificaci贸n. - Normativa en materia de discapacidad. Reconocimiento, declaraci贸n y
clasificaci贸n del grado de discapacidad. La atenci贸n a las personas con discapacidad:
centros, servicios, ayudas y prestaciones. La inclusi贸n y la participaci贸n de las personas
con discapacidad. - Tema 50. Las personas mayores: aspectos biol贸gicos, psicol贸gicos y sociales. El
Paradigma del Envejecimiento Activo. - Tema 51. Atenci贸n y protecci贸n a las personas mayores en Andaluc铆a: Normativa,
Recursos, Servicios, Programas y Prestaciones. El maltrato en el 谩mbito de las personas
mayores. - Tema 52. Las Pol铆ticas de Igualdad de Oportunidades y los Planes de Igualdad.
Recursos de atenci贸n a las mujeres que sufren violencia en la Comunidad Aut贸noma de
Andaluc铆a. - Tema 53. Concepto , tipolog铆a, manifestaciones y v铆ctimas de violencia de g茅nero.
Antecedentes y evoluci贸n en el abordaje pol铆tico y social. Marco legal vigente. El pacto
de Estado en materia de Violencia de G茅nero y la Ley 13/2007, de 26 de noviembre,
de medidas de prevenci贸n y protecci贸n integral contra la violencia de g茅nero: nociones
b谩sicas. - La violencia en la pareja o expareja: Etiolog铆a, el proceso de los malos tratos.
Cuerpo superior facultativo Psicologia
Entorno familiar. Caracter铆sticas psicol贸gicas y situaci贸n personal de las v铆ctimas y de los
maltratadores. Indicadores de violencia. La intervenci贸n en crisis. La violencia vicaria. La
violencia sexual. - Tema 54. Regulaci贸n sobre las medidas de protecci贸n Integral contra la violencia de
g茅nero. El informe pericial en casos de violencia de g茅nero. Pruebas psicol贸gicas para
detectar malos tratos. - El s铆ndrome de Estocolmo dom茅stico en mujeres maltratadas y el
Trastorno de Estr茅s Postraum谩tico como indicativos v谩lidos en los juzgados de violencia.
Los equipos psicosociales en los juzgados de violencia. La segunda victimizaci贸n. Actitud
personal y repercusi贸n en la intervenci贸n profesional. - Tema 55. Derechos, igualdad de trato y no discriminaci贸n de las personas
homosexuales, bisexuales, transexuales, transg茅nero y/o intersexuales (LGTBI), y de sus
familiares, en la Comunidad Aut贸noma de Andaluc铆a. Conceptos, principios y efectividad
de los derechos. Normativa aplicable. - Tema 56. La protecci贸n jur铆dica del menor. Derechos de las personas menores y
su inter茅s superior. Actuaciones en situaci贸n de desprotecci贸n. Atenci贸n inmediata.
Actuaciones en situaci贸n de riesgo. La situaci贸n de desamparo. Guarda de menores.
Medidas de protecci贸n. - Tema 57. La adopci贸n internacional: normativa reguladora, caracter铆sticas
diferenciales. Factores de riesgo y de protecci贸n en la valoraci贸n de - la idoneidad parala adopci贸n internacional. La residencia. La postadopci贸n: la parentalidad adoptiva y la
construcci贸n del v铆nculo y los principales problemas de adaptaci贸n. - Tema 58. El maltrato infantil. Explicaciones etiol贸gicas y factores de riesgo de las
Cuerpo superior facultativo Psicologia
situaciones de desprotecci贸n infantil. Programas de detecci贸n, prevenci贸n y tratamiento
del maltrato infantil en Andaluc铆a. El Sistema de Informaci贸n del Maltrato Infantil. - Tema 59. La violencia sexual en la infancia. Prevenci贸n, detecci贸n y tratamiento. Los
Programas de atenci贸n a menores v铆ctimas de violencia sexual. Papel de la psicolog铆a. - Tema 60. Detecci贸n, investigaci贸n y valoraci贸n de situaciones de riesgo y desamparo
infantil. La intervenci贸n familiar en casos de desprotecci贸n infantil. La prevenci贸n. El
papel del psic贸logo en los equipos de atenci贸n e intervenci贸n en familias con menores en
situaci贸n de riesgo y desprotecci贸n. - Tema 61. Acogimiento Familiar: normativa reguladora, tipos y clasificaci贸n, criterios
de aplicaci贸n como medida de protecci贸n. Repercusiones psicol贸gicas y sociales en el
menor y la familia. Intervenci贸n del psic贸logo en el proceso. - Tema 62. La adopci贸n: normativa reguladora, situaci贸n actual de la adopci贸n,
repercusiones psicol贸gicas y sociales en el menor y la familia, intervenci贸n del psic贸logo
en el proceso. La 芦revelaci贸n禄 y la 芦b煤squeda de or铆genes禄. El Servicio postadopci贸n. - Tema 63. El proceso de la valoraci贸n de la idoneidad. La entrevista psicol贸gica
de valoraci贸n de idoneidad: objetivos, caracter铆sticas, 谩reas a explorar. Actitudes del
entrevistador. Interpretaci贸n de resultados. - El informe de idoneidad/no idoneidad.
Pruebas psicol贸gicas: Criterios de aplicaci贸n. La formaci贸n de los solicitantes. - Tema 64. El acoplamiento del menor. Seguimiento y problemas de adaptaci贸n. Los
riesgos de interrupci贸n y la prevenci贸n de los mismos. La intervenci贸n del psic贸logo
durante el proceso. -
Cuerpo superior facultativo Psicologia
Tema 65. Acogimiento residencial. Programas y centros de protecci贸n de menores.
Normativa. Organizaci贸n, funcionamiento y planificaci贸n de la acci贸n educativa. Atenci贸n
a las necesidades de las personas menores en acogimiento residencial. Preparaci贸n
para la vida independiente. La intervenci贸n desde el equipo t茅cnico. - Tema 66. Caracter铆sticas psicosociales de los j贸venes delincuentes y de los menores
delincuentes. - Tipolog铆a de delitos. Modelos explicativos de la delincuencia juvenil y
modelos de intervenci贸n socioeducativa. Situaci贸n en Andaluc铆a. - Tema 67. Regulaci贸n sobre la responsabilidad penal de los menores. Los menores
infractores: intervenci贸n del psic贸logo en el equipo t茅cnico. El informe t茅cnico. El proyecto
de centro y el proyecto de atenci贸n individualizado. - Tema 68. Intervenci贸n en crisis y emergencias. Delimitaci贸n conceptual y tipolog铆a
de emergencias. Tipos de afectados. Reacciones ante los eventos traum谩ticos. Primeros
auxilios psicol贸gicos. -
Cuerpo superior facultativo Psicologia
La comunicaci贸n en emergencias: comunicaci贸n de malas
noticias. El duelo. Atenci贸n al interviniente: el estr茅s traum谩tico secundario. Intervenci贸n
estrat茅gica: asesoramiento y organizaci贸n de escenarios. - Tema 69. Psicolog铆a y justicia: regulaci贸n jur铆dica de la figura del perito. Psicolog铆a
forense y sus 谩mbitos de aplicaci贸n. T茅cnicas psicol贸gicas aplicadas al 谩mbito forense.
La entrevista psicol贸gica forense y las pruebas psicol贸gicas en el 谩mbito forense,
ventajas y limitaciones. - Tema 70. Inmigraci贸n y emigraci贸n: an谩lisis de la situaci贸n y repercusiones en
Andaluc铆a. Plan integral para la inmigraci贸n en Andaluc铆a. Cooperaci贸n al desarrollo y
voluntariado social en este 谩mbito.