Terapeuta ocupacional Junta de Andalucía

40,00472,00

Temas desarrollados, colección de test y casos prácticos

Compras en un click y descargas

SKU: 200225 Categorías: , Marca:

Terapeuta ocupacional Junta de Andalucía

Terapeuta ocupacional Junta de Andalucía

En primer lugar, te ofrecemos todo lo necesario para afrontar las pruebas que la Junta de Andalucía ha promovido para las plazas de Terapeuta ocupacional.

Por consiguiente, una vez que hayas leído con detenimiento las bases oficiales de la convocatoria, podrás com`robar la lista de los temas que hemos desarrollado con todos sus epígrafes, además de una colección de test y casos prácticos, todo ello en formato pdf descargable.

TEMARIO COMÚN

  • Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
  • Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).

 

  • Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud;  competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.

    Terapeuta ocupacional Junta de Andalucía

  • Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.

 

  • Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.

 

  • Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
  • Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.

    Terapeuta ocupacional Junta de Andalucía

  • Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.

 

  • Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
  • Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.

 

TEMARIO ESPECÍFICO

  • Tema 11. El Sistema Nacional de Salud. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: Capitulo Preliminar (Disposiciones generales), Capítulo I (De las prestaciones), Capítulo III (De los profesionales) y Capítulo X (Del Consejo Interterritorial). Indicadores Clave del SNS actualizados (INCLASNS – BD).
  • Tema 12. Epidemiología y Salud Pública. Demografía sanitaria. Fuentes de información e indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: clasificación y utilidad. Análisis de las necesidades de salud. Indicadores demográficos: mortalidad, morbilidad, prevalencia, incidencia. Definición de Calidad de Vida relacionada con la Salud (CVRS). Actuaciones en materia de Salud Pública: su regulación en la Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía. Planes y Programas dirigidos a promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades en la población andaluza.

 

  • Tema 13. Calidad en el Sistema Sanitario. El Plan de Calidad vigente en el SSPA. Instrumentos de evaluación y mejora continua de la asistencia. Las Comisiones de Calidad, Comisiones Clínicas y Grupos de Mejora en los centros asistenciales. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y el modelo andaluz de calidad sanitaria. Acreditación de centros, servicios y unidades. Estrategia para la Seguridad del Paciente en Andalucía. Diseño y mejora continua de los procesos asistenciales en el SSPA: guías y protocolos

 

  • Tema 14. Derechos y garantías de los ciudadanos andaluces y usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). Cartera de servicios comunes del SNS. Garantía de accesibilidad a los servicios: tiempos de respuesta asistencial en el SSPA. Libre elección. Segunda opinión médica. Transparencia y calidad en los servicios. Derechos, garantías y dignidad de la persona en el proceso de muerte. Voluntad anticipada: organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. Derecho a solicitar la prestación de ayuda para morir: regulación de la eutanasia en España. Ley 4/2023, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, medidas en el ámbito de la salud (Arts. 16 a 19).

    Terapeuta ocupacional Junta de Andalucía

  • Tema 15. Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. Responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas. Órganos competentes en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.
  • Tema 16. Formación y desarrollo profesional. Ley 44/2003, de ordenación de las profesiones sanitarias. El modelo andaluz de desarrollo profesional. El Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA. Actividades de formación continuada y GESFORMA-SSPA. Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía. Mejora P para la certificación de competencias profesionales por la ACSA. Carrera Profesional en el SSPA.

 

  • Tema 17. Conceptos básicos de Gestión Sanitaria y Economía de la Salud. Los Costes Sanitarios. Concepto. Tipo de Costes. Cálculo de Costes. Case-Mix. Producto Sanitario. Conceptos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Concepto de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
  • Tema 18. Planificación sanitaria. Identificación de problemas. Indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Niveles de Prevención: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. El Contrato Programa y los Acuerdos de Gestión como instrumentos de planificación estratégica. Unidades de Gestión Clínicas.

Terapeuta ocupacional Junta de Andalucía

  • Tema 19. Sistemas de información para la atención sanitaria. Sistemas de Información en atención primaria y hospitalaria. Estructura general de DIRAYA. Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE versión vigente. Historia Digital de Salud del ciudadano. Base de datos de usuarios (BDU). Confidencialidad.
  • Tema 20. Fundamentos de investigación cuantitativa y estadística. Tipos de variables; medidas de una distribución de frecuencias; distribución normal, inferencia estadística y contraste de hipótesis; cálculo de probabilidades; población y técnicas de muestreo; niveles de significación estadística e intervalos de confianza. Principales test estadísticos paramétricos y no paramétricos usados en investigación en ciencias de la salud. Medidas de asociación y de impacto:

 

  • RR, OR, NNT/NND. Principales diseños epidemiológicos y clínicos en investigación cuantitativa: estudios sobre pruebas diagnósticas; estudios descriptivos; estudios de cohortes; estudios de casos y controles; estudios cuasi-experimentales; ensayos clínicos.
  • Tema 21. Fundamentos de investigación cualitativa. Principales diseños y métodos. Proceso y fases de la investigación cualitativa: formulación del problema, decisiones muestrales, selección de estrategias. Técnicas de investigación cualitativa: Observación. Entrevista. Grupos de discusión y otras técnicas basadas en el consenso. Análisis e interpretación de los datos: descubrimiento, codificación y relativización. Fiabilidad y validez, evaluación de la calidad y aspectos éticos.

    Terapeuta ocupacional Junta de Andalucía

  • Tema 22. Requisitos, procedimientos y estructuras de apoyo para desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito sanitario. El protocolo de investigación. Comunicación de resultados de la investigación: la publicación científica. Regulación ética y legal de la investigación en personas, con sus datos o muestras biológicas. Ley de investigación biomédica. El Biobanco con fines de investigación del SSPA. Los Comités de Ética de la Investigación en Andalucía.

 

  • Tema 23. Fundamentos de la práctica de la Terapia Ocupacional basada en la evidencia. Niveles de evidencia y grados de recomendación. Herramientas de evaluación. Investigación secundaria. Bases de datos bibliográficas, fuentes documentales de evidencia y revisión bibliográfica. Instrumentos de la evidencia científica. Formulación de preguntas y búsqueda de respuestas sobre la práctica clínica. Evaluación y síntesis de los hallazgos de la revisión bibliográfica. Elaboración de informes e integración de los resultados de la investigación secundaria a la práctica clínica. Guías de Práctica Clínica. Principales recursos de síntesis de la evidencia disponibles para su consulta por los profesionales del SSPA. La Biblioteca Virtual del SSPA.

Terapeuta ocupacional Junta de Andalucía

  • Tema 24. Gestión por Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) y Planes de Cuidados relacionados con los PAIs. Mapas de Procesos Asistenciales. Procesos de Soporte. Planes Integrales: situación, objetivos y líneas de acción.
  • Tema 25. Definición de Salud de la Organización Mundial de Salud (OMS). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF): Modelo del Funcionamiento y de la Discapacidad. Relación entre la CIE-10 y la CIF. Objetivos, propiedades y aplicaciones de la CIF. Perspectiva de los componentes de la CIF.
  • Tema 26. Perspectiva de Género en Salud. Morbilidad diferencial: biología, medioambiente, pobreza, violencia, condiciones de trabajo y salud ocupacional, detección de situaciones de maltrato.

 

  • Tema 27. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia.
  • Tema 28. Definiciones de Terapia Ocupacional según la Federación Mundial de Terapia Ocupacional (WOFT), el Comité europeo de Terapia Ocupacional (COTEC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Código Deontológico del Consejo General de Colegios de Terapeutas Ocupacionales (CGCTO). Competencias de la Terapia Ocupacional según la Red Europea de Terapia Ocupacional en la Educación Superior (ENOTHE).

    Terapeuta ocupacional Junta de Andalucía

  • Tema 29. Historia de la Terapia Ocupacional: orígenes, promotores, principios e hitos históricos. Terapia Ocupacional en España, orígenes y desarrollo. Instituciones y desarrollo profesional: WOFT, Organizaciones Europeas, líneas de actuación. Asociaciones y Colegios Profesionales en España, historia y desarrollo.
  • Tema 30. Marcos de Referencia teóricos primarios aplicados a la disfunción física.
  • Tema 31. Marcos de Referencia teóricos primarios aplicados a la disfunción psicosocial.

 

  • Tema 32. Marcos conceptuales de la práctica en Terapia Ocupacional (I). La Terapia Moral, su influencia en la Terapia Ocupacional. El paradigma de la ocupación de Adolph Meyer. Teoría del Comportamiento Ocupacional de Mary Reilly.
  • Tema 33. Marcos conceptuales de la práctica en Terapia Ocupacional (II). Modelo de la Discapacidad Cognitiva de Allen. Modelo de Adaptación a través de la Ocupación de Reed y Sanderson. Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional. Modelo de integración sensorial. Instrumentos de valoración empleados en cada modelo.
  • Tema 34. Marcos conceptuales de la práctica en Terapia Ocupacional (III). Modelo de Ocupación Humana de Gary Kielhofner. Instrumentos de valoración del modelo.

Terapeuta ocupacional Junta de Andalucía

  • Tema 35. Marco de trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: última revisión.
  • Tema 36. Técnicas y Habilidades de Comunicación: relación terapeuta ocupacional – paciente. Relación del/la terapeuta ocupacional con los/las cuidadores/as principales. Comunicación e interculturalidad. Escucha activa. Relación de ayuda. Entrevista clínica, concepto y características. Importancia de la entrevista de valoración inicial en el proceso de intervención. Técnicas de entrevista motivacional.
  • Tema 37. El Plan Integral de Salud Mental en Andalucía (última revisión o Plan vigente).

 

  • Tema 38. Procesos  Asistenciales Integrados (PAIs) con participación del/la Terapeuta Ocupacional en salud mental: Trastorno Mental Grave (TMG), Trastornos de la conducta alimentaria, Trastornos de espectro autista.
  • Tema 39. Intervención del/la Terapeuta Ocupacional en salud mental en la Infancia y en la Adolescencia. Trastornos mentales en la infancia y adolescencia en Andalucía. Valoraciones específicas. PASMIA (Programa de atención a la salud mental de la infancia y adolescencia).
  • Tema 40. Uso de las nuevas tecnologías en las intervenciones del/la terapeuta ocupacional.
  • Tema 41. La intervención en psicosis: estado actual de la investigación y la práctica clínica. Estado actual de la detección e intervención temprana en psicosis.

    Terapeuta ocupacional Junta de Andalucía

  • Tema 42. La patología dual. Revisión actual. Protocolo de actuación entre dispositivos de salud mental y centros de tratamiento ambulatorio de drogodependencias.
  • Tema 43. Rehabilitación cognitiva en el marco de la salud mental. Evaluación de los déficits cognitivos. Características generales de programas de rehabilitación cognitiva.

 

  • Tema 44. Terapia Ocupacional en los Programas de Entrenamiento en Habilidades Sociales (HHSS) en el marco de la salud mental. Líneas actuales y definición de las HHSS. Importancia del entrenamiento de las HHSS para personas con Trastorno Mental Grave. Principios del aprendizaje en HHSS. Evaluación y planteamiento de objetivos en HHSS.
  • Tema 45. Terapia Ocupacional en los Programas Psicoeducativos con personas que padecen Trastorno Mental Grave. Justificación los programas de psicoeducación. Evaluación. Técnicas de intervención. La Motivación y el Desempeño Ocupacional en los Programas Psicoeducativos. Intervención con familiares y cuidadores.
  • Tema 46. Programas de intervención en Terapia Ocupacional en Salud Mental en las áreas de funcionamiento personal de las Actividades de Autocuidado y de la Vida Cotidiana (A.V.D).

 

  • Tema 47. Programas de intervención en Terapia Ocupacional en Salud Mental en las áreas de funcionamiento personal y social en el Trabajo y Actividades Productivas. Inserción ocupacional y laboral en salud mental: revisión del estado actual. Características, desarrollo e impacto del Programa Ocupacional y Laboral en Andalucía.

 

  • La Terapia Ocupacional en la rehabilitación laboral del enfermo mental. Coordinación Intersectorial: el/la terapeuta ocupacional ante los servicios formativos, ocupacionales y laborales regulares y protegidos.

 

  • Tema 48. Programas de intervención en Terapia Ocupacional en Salud Mental en las áreas de funcionamiento personal y social en la esfera del Ocio.
  • Tema 49. Principios organizativos y metodológicos de aplicación de talleres ocupacionales en los dispositivos sanitarios de Salud Mental: Desarrollo Grupal. Principales técnicas y dinámicas grupales. Talleres de estimulación de la creatividad. Talleres de actividad física y psicomotricidad. Talleres de relajación.

 

  • Tema 50. Modelo de Tratamiento Asertivo Comunitario en Salud Mental. Definición y características generales. Beneficiarios. El/la Terapeuta Ocupacional dentro del Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario.
  • Tema 51. Inserción residencial y Salud Mental: revisión del estado actual. Características, desarrollo e impacto del Programa Residencial en Andalucía. La intervención del/la terapeuta ocupacional en el domicilio y recursos residenciales.
  • Tema 52. Rehabilitación en Atención Primaria. Dispositivos de Apoyo a la Rehabilitación. Los Equipos Móviles de Rehabilitación, Fisioterapia y Terapia Ocupacional en Domicilio. Terapia Ocupacional en Sala de Atención Primaria.

    Terapeuta ocupacional Junta de Andalucía

    Cartera de servicios. Población diana. Criterios de inclusión y exclusión. Finalización del servicio.

  • Tema 53. Terapia Ocupacional en la Promoción de la Salud. Concepto de Calidad de Vida (OMS). Salud comunitaria.
  • Tema 54.  Terapia Ocupacional en Geriatría. Valoración Geriátrica Integral. Planificación e intervención en los diferentes niveles asistenciales en geriatría. Intervención domiciliaria en los síndromes geriátricos de mayor prevalencia. Atención a cuidadores. Coordinación con EBAP y recursos sociosanitarios.
  • Tema 55. Terapia Ocupacional en el Dolor Crónico No Oncológico. Escalas de valoración del dolor. Planificación e intervención en pacientes pluripatológicos y crónicos. Colaboración en las Escuelas de Pacientes. Abordaje no farmacológico. Intervenciones en la limitación funcional.

 

  • Tema 56. Terapia Ocupacional en el paciente oncológico. Cuidados Paliativos. Atención integral no farmacológica.
  • Tema 57. Terapia Ocupacional en los Servicios de Medicina Física y Rehabilitación. Estructura organizativa. Equipos multidisciplinares. Documentación en Terapia Ocupacional.
  • Tema 58. Evaluaciones de la función física. Métodos e instrumentos de valoración articular. Arco de movimiento articular. Goniómetro. Métodos e instrumentos de valoración muscular. Examen muscular manual. Escalas de calificación. Métodos e instrumentos de valoración de la fuerza manual y pinza digital. Dinamómetro. Pinzómetro.
  • Tema 59. Métodos e instrumentos para valoración sensitiva y sensorial. Tacto superficial. Dolor. Temperatura. Parestesia. Tacto en movimiento. Discriminación de dos puntos estáticos y en movimiento. Esterognosia. Propiocepción. Cinestesia. Monofilamentos. Procedimientos.

    Terapeuta ocupacional Junta de Andalucía

  • Tema 60. Actividades de la vida diaria (AVD): definición y clasificación. Instrumentos estandarizados para su valoración. Evaluación funcional. AVD básicas. AVD instrumentales (Barthel, FIM y Lawton).
  • Tema 61. Intervención sobre el entorno. Evaluación del entorno: datos sociodemográficos. Valoración de la vivienda y del puesto de trabajo. Barreras físicas, arquitectónicas y psicosociales.
  • Tema 62. Ergonomía. Adaptación del entorno. Criterios de accesibilidad. Adaptaciones ambientales. Prevención de accidentes. Domótica.

 

  • Tema 63. Productos de Apoyo. Definición. Clasificación. Indicaciones en distintas patologías.
  • Tema 64. Ortesis. Concepto, funciones y mecanismo de acción. Clasificación Internacional. Propiedades de los materiales más utilizados en su confección.
  • Tema 65. Planificación e Intervención en la rehabilitación de los trastornos sensitivos.
  • Tema 66. Trastornos Neuropsicológicos. Déficit de percepción visual y agnosias. Déficits espaciales. Apraxias. Trastornos de la Atención. Problemas de memoria. Valoración neurocognitiva (Lotca, Cotnab.). Planificación e Intervención.

    Terapeuta ocupacional Junta de Andalucía

  • Tema 67. Valoración, planificación e intervención en los Trastornos Neurológicos (I): en traumatismos cráneo-encefálicos, accidentes cerebro-vasculares y enfermedades neurodegenerativas.
  • Tema 68. Valoración, planificación e intervención en los Trastornos Neurológicos (II): en lesiones medulares y de los nervios periféricos.
  • Tema 69. Valoración, planificación e intervención en las Lesiones Traumatológicas y Músculo-tendinosas. Fracturas de hombro. Fracturas brazo-antebrazo. Fracturas de codo. Fracturas muñeca-carpo. Fracturas y luxaciones de metacarpianos y falanges.

 

  • Tema 70. Terapia Ocupacional en afecciones del túnel carpiano. Tenosinovitis de Quervain. Enfermedad de Dupuytren. Fractura de Colles. Lesiones de tendones flexores y extensores. Tratamiento del edema y de la cicatriz.
  • Tema 71. Valoración, planificación e intervención en la Amputación de Extremidades. Reimplante de miembro superior. Reemplazo protésico.
  • Tema 72. Valoración, planificación e intervención en Procesos Reumatológicos (I). Artritis reumatoide: valoración e intervención. Protección articular. Ergonomía. Ejercicio y actividad. Ortesis y productos de apoyo. Mejoría de la capacidad funcional en el hogar, el trabajo y el ocio. Relajación, dolor y control del estrés.

    Terapeuta ocupacional Junta de Andalucía

  • Tema 73. Valoración, planificación e intervención en Procesos Reumatológicos (II). Artrosis: Valoraciones funcionales, del hogar y del trabajo. Tratamiento: protección articular y conservación de la energía. Entrenamiento de las AVD y productos de apoyo. Adaptaciones del hogar y del trabajo. Intervención después de la cirugía de sustitución articular.
  • Tema 74. Valoración, planificación e intervención en Quemados. Valoración y prevención de las contracturas. Intervención funcional. Tratamiento de las cicatrices. Apoyo y tratamiento emocional.

 

  • Tema 75. Valoración, planificación e intervención en las Unidades de Rehabilitación Infantil: Principios básicos para el manejo del niño. Hitos del desarrollo. Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa. Problemas de escritura en la infancia. Adquisición en la autonomía de las diferentes actividades de la vida diaria. Centros de atención temprana en Andalucía.
  • Tema 76. Terapia Ocupacional en Parálisis Cerebral Infantil. Retraso psicomotor, trastornos del aprendizaje, problemas de la escritura en la infancia y trastornos de la coordinación motora. Alteraciones genéticas y malformaciones congénitas. Síndrome de Down. Espina bífida. Mielomeningocele. Parálisis braquial obstétrica. Distrofias musculares.

    Terapeuta ocupacional Junta de Andalucía

  • Tema 77. Valoración, planificación e intervención de la Terapia Ocupacional en la Enfermedad Cardiaca y Respiratoria. Función del/la terapeuta ocupacional. Terapia de las limitaciones funcionales permanentes. Optimización del funcionamiento físico. Técnicas de conservación de la energía. Prevención de problemas futuros.
  • Tema 78. Terapia Ocupacional en Unidades de Cuidados Intensivos. Equipo interdisciplinar. Síndrome post-UCI.