Tecnico Tecnologias Informacion – Banco de España

📘 Temario oficial actualizado en PDF listo para descargar.
✅ Formato compatible con todas las convocatorias vigentes.
🚀 Acceso inmediato tras la compra. Sin suscripciones. Sin esperas.

120

Temas desarrollados y actualizados a la convocatoria más reciente y con su colección de test. Compras en un click y descargas.

Tecnico Tecnologias Informacion – Banco de España

🔗 Bases oficiales: Consulta la convocatoria

Tecnico Tecnologias Informacion – Banco de España es un recurso completo para preparar tu oposición en Banco de España.

📲 Compartir por WhatsApp

¿Qué incluye este temario?

  • Contenidos teóricos completos organizados por epígrafes.
  • Test autocorregibles y exámenes simulacro.
  • Formato digital descargable (PDF).

Estructura del temario

PROGRAMA DE CONTENIDOS

Contenidos comunes

1. Sistemas operativos:

  • Conceptos básicos: funciones de un sistema operativo, gestión de procesos.

  • Administración de sistemas: configuración y gestión de sistemas operativos (Linux, Windows).

2. Redes y comunicaciones:

  • Fundamentos de redes: TCP/IP, DNS, HTTP, modelos OSI.

  • Configuración y gestión de redes: VLANs, VPNs, subnetting, balanceo de carga.

3. Fundamentos de programación:

  • Programación básica: introducción a la programación (Python, Java, C++).

  • Programación orientada a objetos: clases, objetos, herencia y polimorfismo.

  • Estructuras de datos: listas, pilas, colas, árboles y grafos.

4. Bases de datos:

  • Modelado de bases de datos: diseño de bases de datos y normalización.

  • SQL y bases de datos relacionales: consultas básicas y avanzadas, gestión de bases de datos.

  • Bases de datos no relacionales: NoSQL, casos de uso, tecnologías (ejemplo MongoDB, Cassandra).

5. Arquitectura de sistemas:

  • Diseño y arquitectura de sistemas: principios de diseño y patrones arquitectónicos.

  • Integración de sistemas empresariales: Middleware, APIs y servicios web.

6. Seguridad informática:

  • Fundamentos de ciberseguridad: amenazas, vulnerabilidades, principios de seguridad (CIA).

  • Criptografía: algoritmos de cifrado, firmas digitales y gestión de claves.

  • Gestión de riesgos y vulnerabilidades: evaluación de riesgos y pruebas de penetración.

Contenidos específicos

Tecnologías basadas en la nube híbrida. Ciberseguridad y seguridad de la información.

1. Fundamentos de la nube:

  • Definición y características de la computación en la nube.

  • Modelos de servicio (IaaS, PaaS, SaaS).

  • Tipos de nube (pública, privada, híbrida).

    1. Nube pública: proveedores principales y características.

    2. Nube privada: implementación y gestión.

    3. Nube híbrida: casos de uso y desafíos.

2. Fundamentos de ciberseguridad:

  • Principios de seguridad (CIA).

  • Amenazas y vulnerabilidades.

  • Gestión de identidades y accesos (IAM).

  • Criptografía.

  • Seguridad en la nube: protección de datos y privacidad.

3. Virtualización de recursos:

  • Hipervisores (Tipos y funcionamiento).

    1. Tipos de hipervisores (Tipo 1 y Tipo 2).

    2. Funcionamiento y características.

  • Máquinas virtuales (creación, gestión, configuración).

4. Virtualización avanzada y contenedores:

  • Creación y gestión de máquinas virtuales (VMs):

    1. Creación y gestión de VMs.

    2. Configuración de recursos (CPU, RAM, almacenamiento).

    3. Migración de VMs.

  • Contenedores (Docker, Kubernetes):

    1. Qué son los contenedores y diferencias con las máquinas virtuales.

    2. Docker: conceptos básicos y comandos esenciales.

    3. Kubernetes: orquestación de contenedores (conceptos básicos).

5. Arquitecturas y tecnologías de nube:

  • Microservicios y Apificación:

    1. Arquitectura de microservicios: definición, características y ventajas.

    2. Diferencias entre arquitectura monolítica y de microservicios.

    3. Diseño de APIs RESTful.

    4. Seguridad y gestión de APIs.

  • CI/CD y DevSecOps:

    1. Principios y prácticas de CI/CD.

    2. Herramientas de CI/CD (por ejemplo, Jenkins).

    3. Integración de seguridad en el ciclo de vida del desarrollo del software.

    4. Automatización de controles de seguridad y pruebas.

  • Observabilidad:

    1. Definición y principios de observabilidad.

    2. Herramientas de observabilidad (por ejemplo, Prometheus, Grafana).

    3. Implementación y mejores prácticas.

6. Redes y conectividad:

  • Redes virtuales (VLANs, VPNs):

    1. VLANs: segmentación de redes.

    2. VPNs: conexiones seguras a través de Internet.

    3. Subnetting.

  • Balanceo de carga:

    1. Conceptos básicos y tipos de balanceadores.

  • Seguridad de redes:

    1. Firewalls, IDS/IPS.

    2. VPNs y seguridad inalámbrica.

    3. Cifrado de datos en tránsito y en reposo.

7. Almacenamiento en la nube:

  • Tipos de almacenamiento:

    1. Almacenamiento en bloques.

    2. Almacenamiento de objetos.

    3. Almacenamiento de archivos.

  • Almacenamiento distribuido:

    • Conceptos básicos y beneficios.

  • Conceptos de backup y restore:

    • Conceptos básicos de copias de seguridad.

    • Conceptos de recuperación de la información.

8. Gestión de vulnerabilidades:

  • Escaneo de vulnerabilidades.

  • Pruebas de penetración.

  • Amenazas y vulnerabilidades en la nube.

9. Gestión de riesgos y normativas de seguridad:

  • Metodologías de evaluación de riesgos.

  • Gestión de incidentes de seguridad.

  • Políticas y Normativas de TI: Normativas (ISO 27001, RGPD).

Soluciones de Analítica del Dato y Soluciones de Inteligencia Artificial

1. Fundamentos de datos:

  • Tipos de datos y estructuras:

    1. Numéricos, categóricos, texto, etc.

    2. Tablas, grafos, documentos.

  • Bases de datos relacionales:

    1. Conceptos de tablas, relaciones y claves.

    2. Lenguaje SQL: consultas básicas y avanzadas.

  • Bases de datos no relacionales:

    1. Tipos (documentales, clave-valor, etc.).

    2. Casos de uso.

  • Conceptos de Big Data:

    1. Conceptos de volumen, velocidad y variedad.

    2. Tecnologías básicas (Hadoop, Spark).

2. Fundamentos de Inteligencia Artificial:

  • Definición y tipos de IA: IA débil vs. IA fuerte, aprendizaje supervisado, no supervisado y por refuerzo.

  • Algoritmos de aprendizaje supervisado: regresión, clasificación.

  • Algoritmos de aprendizaje no supervisado: clustering, reducción de dimensionalidad.

  • Evaluación de modelos: métricas y validación cruzada.

3. Procesamiento y preparación de datos:

  • Extracción, transformación y carga (ETL):

    1. Procesos de extracción, transformación y carga de datos.

    2. Herramientas de ETL.

  • Limpieza y preprocesamiento de datos:

    1. Manejo de valores faltantes y atípicos.

    2. Estandarización y normalización de datos.

  • Ingeniería de características (Feature Engineering):

    1. Creación de nuevas variables a partir de datos existentes.

    2. Selección de características relevantes.

4. Análisis y visualización de datos:

  • Estadística descriptiva e inferencial:

    1. Medidas de tendencia central y dispersión.

    2. Distribuciones de probabilidad.

    3. Pruebas de hipótesis.

    4. Intervalos de confianza.

  • Análisis exploratorio de datos (EDA):

    1. Técnicas de exploración visual y estadística.

    2. Identificación de patrones y anomalías.

  • Herramientas de visualización (Power BI, Tableau, etc.):

    1. Creación de gráficos y cuadros de mando interactivos.

    2. Interpretación de visualizaciones.

5. Modelado predictivo y descriptivo:

  • Algoritmos de machine learning (regresión, clasificación, clustering):

    1. Algoritmos de regresión (lineal, logística).

    2. Algoritmos de clasificación (árboles de decisión, k-NN).

    3. Algoritmos de clustering (k-means, jerárquico).

  • Evaluación de modelos:

    1. Métricas de rendimiento (precisión, recall, F1-score, etc.).

    2. Validación cruzada.

  • Interpretación de resultados:

    1. Extracción de insights y conclusiones.

    2. Comunicación de resultados a stakeholders.

6. Gestión de bases de datos, Big Data y analítica:

  • Lenguaje SQL:

    1. Consultas avanzadas (joins, subconsultas, etc.).

    2. Optimización de consultas.

  • Gestión de sistemas de almacenamiento:

    1. Tipos de sistemas de almacenamiento (almacenes de datos, data lakes).

    2. Gestión de esquemas y metadatos.

  • Fundamentos de Big Data: volumen, velocidad, valor, variedad y veracidad. Tecnologías (ejemplo: Hadoop, Spark).

  • Herramientas de análisis de datos: ETL, análisis exploratorio, visualización de datos.

7. Conocimientos de estadística y álgebra lineal:

  • Conocimientos básicos de estadística inferencial.

  • Conocimientos básicos de álgebra lineal para la comprensión de los modelos.

8. Lenguajes, algoritmos y modelos de aprendizaje automático:

  • Lenguajes de programación: Python o R, Java o Scala y librerías (TensorFlow, Keras, Scikit-learn).

  • Algoritmos básicos: regresión lineal, árboles de decisión, k-means, máquinas de soporte vectorial (SVM).

  • Evaluación y mejora de modelos:

    1. Métricas de evaluación: precisión, recall, F1-score, AUC-ROC.

    2. Técnicas de validación: validación cruzada, manejo de overfitting y underfitting.

  • Redes neuronales: conceptos básicos de redes neuronales artificiales, perceptrón multicapa (MLP).

Soluciones de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) y de Gestión de Procesos de Negocio

Soluciones de Ingeniería de Software aplicadas a infraestructuras de mercados financieros o monedas digitales (DLT).

1. Fundamentos de ingeniería de software:

  • Ciclo de vida del desarrollo de software: planificación, análisis, diseño, implementación, pruebas.

  • Metodologías de desarrollo: Ágil, Waterfall, Scrum.

  • Principios de diseño de software.

2. Diseño e implementación de interfaces de usuario:

  • Principios de diseño de interfaces de usuario (UI/UX).

  • Herramientas y tecnologías para el desarrollo de interfaces (HTML, CSS, JavaScript, frameworks como React o Angular).

3. Lógica de negocio y backend:

  • Diseño de bases de datos y gestión de datos.

  • Desarrollo de APIs y servicios web.

  • Seguridad en el desarrollo de software (encriptación, autenticación, autorización).

4. La información económico-financiera de la empresa:

  • Concepto y tipos de contabilidad.

  • Estados financieros: el balance de situación, la cuenta de resultados y tesorería.

  • El ciclo contable.

  • Introducción a la contabilidad de costes.

5. Fundamentos de soluciones ERP:

  • Ciclo de vida de implementación de ERP y principios básicos de gestión de proyectos en implementaciones de ERP.

  • Conceptos de módulos ERP y comprensión de los módulos principales (finanzas, cadena de suministro, etc.).

  • Bases de datos relacionales y SQL para consultar y gestionar datos dentro del ERP.

  • Configuración y personalización de módulos ERP. Generación y análisis de reportes.

  • Conocimiento de lenguajes de scripting o programación específicos del ERP (por ejemplo, ABAP para SAP, JavaScript para NetSuite).

  • Modelos de seguridad en sistemas ERP.

6. Fundamentos de blockchain y DLT:

  • Conceptos de blockchain, DLT y criptomonedas.

  • Mecanismos de consenso (PoW, PoS).

  • Tipos de blockchains (públicas, privadas, consorcio).

  • Seguridad de wallets y exchanges.

  • Plataformas de blockchain: Ethereum e Hyperledger.

7. Desarrollo de contratos inteligentes:

  • Smart contracts: definición, uso y desarrollo.

  • Lenguajes de programación de contratos inteligentes (Solidity).

  • Desarrollo y despliegue de contratos inteligentes.

  • Vulnerabilidades en contratos inteligentes.

Preguntas frecuentes

  • ¿En qué formato se entrega?
    En PDF descargable.
  • ¿Incluye actualizaciones?
    Sí, si cambia la convocatoria.
  • ¿Se puede imprimir?
    Sí, está preparado para imprimir o estudiar online.