Técnico de Laboratorio Bilbao
Este temario para Técnico de Laboratorio Bilbao está diseñado para ayudarte a superar el proceso selectivo con garantías. Elaborado conforme a los epígrafes oficiales y adaptado a las características de las pruebas oficiales.
A lo largo de dicho temario encontrarás temas desarrollados y explicados en profundidad, enfocados en facilitar el aprendizaje y la comprensión del contenido clave.
Consigue tu plaza como Técnico de Laboratorio Bilbao gracias a este recurso actualizado, fiable y adaptado a las últimas bases publicadas para preparar tu oposición en Bilbao.
🔗 Bases oficiales: Consulta la convocatoria
Técnico de Laboratorio Bilbao es un recurso completo para preparar tu oposición en País Vasco.
¿Qué incluye?
- Contenidos actualizados
- Esquemas y resúmenes
- Formato claro y editable
📝 Sistema selectivo: incluye ejercicios tipo test, desarrollo escrito y casos prácticos.
TEMARIO
PARTE GENERAL
Tema 1: La Constitución Española de 1.978. Principios generales. Derechos y deberes fundamentales.
Tema 2: El Estatuto de Autonomía del País Vasco. Las competencias del País Vasco: exclusivas, de desarrollo legislativo y ejecución y de ejecución.
Tema 3: El municipio. La organización municipal de los municipios de gran población (título X de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local).
Tema 4: La organización del Ayuntamiento de Bilbao. Reglamentos orgánicos.
Tema 5: La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Tema 6: La Ley 11/2022, de 1 de diciembre, de Empleo Público Vasco. Sistema retributivo en el empleo público vasco. Derechos, deberes, código de conducta, incompatibilidades y responsabilidades del personal empleado público vasco. Régimen disciplinario.
Tema 7: Ley 10/1982, de 24 de noviembre, Básica de normalización del uso del Euskera.
Tema 8: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
Tema 9: Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE).
Tema 10: Decreto Legislativo 1/2023, de 16 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres y Vidas Libres de Violencia Machista contra las Mujeres. El vigente Plan Municipal para la Igualdad de Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Bilbao.
Tema 11: La contratación administrativa. Clases: elementos y sujetos, objeto y causa de los contratos públicos. La forma de la contratación y los Sistemas de selección de los contratistas. La formalización de los contratos.
Tema 12: Los instrumentos reguladores de los recursos humanos: la oferta pública de empleo, los planes de empleo y otros Sistemas de racionalización.
Tema 13: El personal al servicio de las entidades locales: clases y régimen jurídico. La función pública local: clases de funcionarios locales. Los instrumentos de organización del personal: plantillas y relaciones de puestos de trabajo.
Tema 14: El presupuesto general de las Entidades locales. Estructura presupuestaria. Elaboración y aprobación. Prórroga del presupuesto. Ejecución y liquidación del presupuesto.
Tema 15: Ordenanzas y reglamentos de las entidades locales.
Tema 16: Las Cortes Generales. El Defensor del Pueblo. El Ararteko.
Tema 17: Distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades autónomas. El reparto de competencias en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía del País Vasco.
Tema 18: El Poder Judicial. La Administración de Justicia en el País Vasco. El Tribunal Superior de Justicia: organización, ámbito y composición.
PARTE ESPECÍFICA
Tema 19: Marco legislativo de la salud pública en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Tema 20: Aguas de consumo humano. RD 3/2023 sobre los criterios técnico sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro: Calidad del agua y control y vigilancia de la calidad del agua de consumo (Cap. II, Sección 1.ª y 3.ª). D 178/2002 de CAV; Red de Control y Vigilancia de las aguas de consumo público y su sistema de información (Cap. II; artículos 5, 6, 7 y 12).
Tema 21: Calidad sanitaria de las piscinas. Criterios técnicos sanitarios de las piscinas. RD 742/2013 y Reglamento sanitario regulador de piscinas de uso colectivo en la C.A.V.: Decreto 32/2003 y Decreto 208/2004 de modificación.
Tratamientos de depuración del agua: desinfección, filtración, corrección de pH, coagulación y otros. Tipos de análisis: autocontrol y vigilancia sanitaria; parámetros de control, frecuencia mínima y su conformidad.
Tema 22: Legislación técnico-sanitaria aplicable al control y prevención de la legionelosis. Instalaciones de riesgo para la salud. Real Decreto 487/2022, por el que se establecen los criterios sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.
Norma UNE 100030:2023 de Prevención y control de la proliferación y diseminación de Legionella en instalaciones.
Tema 23: Controles oficiales en seguridad alimentaria, Reglamento UE 2017/625: Normas generales. Actividades objeto de control. Trasparencia de los controles. Métodos y técnicas de control. Requerimientos de los laboratorios.
Tema 24: Programas comunitarios coordinados de control oficial de alimentos. Planes nacionales plurianuales integrados de control oficial. Programas de control de riesgos biológicos y químicos.
Tema 25: Información alimentaria facilitada al consumidor. Requisitos generales y específicos del etiquetado de alimentos, información obligatoria. Legislación.
Tema 26: Información nutricional. Declaraciones nutricionales y Propiedades saludables de los alimentos. Legislación
Tema 27: Contaminación atmosférica. Procesos emisores, tipos y naturaleza de contaminantes y efectos sobre la salud, ecosistemas y materiales. Normativa en materia de calidad del aire, emisiones y valores límite. Redes de vigilancia de la calidad del aire.
Tema 28: El muestreo y su importancia. Tipos y técnicas de muestreo. Plan de muestreo. Toma de muestras. Conservación y transporte de muestras. Tratamientos previos de las muestras antes de proceder a su análisis.
Tipos de muestras en el laboratorio. Acreditación del muestreo por laboratorios de ensayo y calibración de acuerdo a Norma EN-EN ISO-IEC 17025 y por Organismos de Inspección de acuerdo a Normas: ISO 17020.
Tema 29: Buenas prácticas de trabajo en Laboratorios microbiológicos y químicos. Normas de Seguridad y prevención de riesgos específicos de exposición a agentes químicos, físicos y biológicos en el Laboratorio. Legislación.
Tema 30: Residuos químicos y biológicos generados en los laboratorios. Clasificación y gestión. Impacto medioambiental. Principios aplicables en el Laboratorio de la Norma UNE-EN ISO 14001.
Tema 31: Política de calidad en Laboratorios de control oficial. Legislación. Sistemas de gestión de la Calidad. Certificación. Acreditación. Descripción de la estructura de la Norma ISO/IEC 17025:2017: Requisitos generales, requisitos relativos a la estructura, requisitos relativos a recursos, requisitos del proceso y requisitos del sistema de gestión.
Tema 32: Norma ISO/IEC 17025:2017: Requisitos relativos a Recursos. Personal, Instalaciones y condiciones ambientales. Equipamiento (instrumentos de medición, patrones y materiales de referencia, reactivos etc.). Calibración, verificación y ajuste de equipos de medición. Trazabilidad metrológica.
Tema 33: Calibración, verificación y mantenimiento de equipos de medida de temperatura y medios isotermos de un laboratorio de ensayo. Materiales de referencia. Condiciones ambientales. Actividades a realizar, planificación y control, criterios de aceptación.
Componentes de incertidumbre. Incertidumbre global de calibración. Incertidumbre de uso. Normativa de aplicación.
Tema 34: Calibración, verificación y mantenimiento de equipos de pesaje no automático de un laboratorio de ensayo. Materiales de referencia. Condiciones ambientales. Actividades a realizar, planificación y control, criterios de aceptación.
Componentes de incertidumbre. Incertidumbre global de calibración. Incertidumbre de uso. Normativa de aplicación.
Tema 35: Norma ISO/IEC 17025:2017: Requisitos relativos al proceso. Solicitudes, ofertas y contratos; Selección, verificación y validación de métodos de ensayo; Tipos de métodos de ensayo: Normalizados, basados en métodos Normalizados y procedimientos internos. Muestreo; Manipulación de las muestras de ensayo.
Tema 36: Norma ISO/IEC 17025:2017: Requisitos relativos al proceso. Estimación de la incertidumbre de los ensayos. Aseguramiento de la validez de los resultados. Informes de ensayo. Quejas; Trabajos no conformes. Control de datos y gestión de la información.
Tema 37: Norma ISO/IEC 17025:2017: Requisitos del Sistema de gestión. Documentación del SGC (Sistema de gestión de Calidad); Control de la documentación; Control de registros; Acciones para abordar los Riesgos y Oportunidades; Mejora del SGC.
Tema 38: Norma ISO/IEC 17025:2017: Requisitos del Sistema de gestión. Acciones reparadoras, acciones de contención y acciones correctivas. Auditorías internas y externas. Revisiones del Sistema de gestión de la Calidad por la Dirección.
Tema 39: Validación de ensayos químicos cualitativos y cuantitativos. Parámetros de validación y requerimientos preestablecidos. Procedimiento y evaluación. Métodos de estimación de la incertidumbre de ensayos químicos cuantitativos. Normas de referencia.
Tema 40: Validación de ensayos microbiológicos cualitativos y cuantitativos. Parámetros de validación y requerimientos preestablecidos. Procedimiento y evaluación. Métodos de estimación de la incertidumbre de ensayos microbiológicos cuantitativos. Normas de referencia.
Tema 41: Desarrollo y aplicación de los gráficos de control estadístico para el seguimiento del sesgo y la precisión de los ensayos Microbiológicos y químicos cuantitativos. Ventajas e inconvenientes. Detección de tendencias.
Tema 42: Ejercicios de intercomparación. Concepto y tipos. Tratamiento estadístico de los resultados. Evaluación del Laboratorio de los resultados. Requisitos generales para la competencia de los proveedores de ensayos de aptitud: UNE-EN ISO/IEC 17043.
Tema 43: Patrones y Materiales de referencia. Clasificación. Uso de materiales de referencia en el laboratorio (Guía ISO 33). Preparación de materiales de control de calidad internos en el Laboratorio (Guía ISO 80). Requisitos generales para la competencia de productores de materiales de referencia: ISO 17034.
Tema 44: Muestreo y toma de muestras para análisis químico de alimentos y aguas. Conservación y transporte al laboratorio. Tratamiento y preparación de las muestras para el análisis químico. Métodos de homogeneización de muestras. Métodos de preservación y conservación de muestras.
Tema 45: Métodos de separación clásicos: cristalización, precipitación, destilación, filtración, evaporación, desecación, centrifugación. Extracción: extracción líquido-líquido, extracción en fase sólida SPE (Solid Phase Extraction) y dispersiva etc. Aplicaciones al análisis de aguas y agroalimentario.
Tema 46: Descripción y clasificación de las técnicas físico-químicas siguientes: volumetría, gravimetría, potenciometría, refractometría. Fundamentos. Equipamiento. Control de calidad de los ensayos. Aplicaciones en el análisis de alimentos y aguas.
Tema 47: Métodos de espectrofotometría ultravioleta/visible y fluorescencia. Fundamentos. Equipamiento. Control de calidad de los ensayos. Aplicaciones en el análisis de alimentos y aguas.
Tema 48: Métodos de espectroscopía atómica de absorción y emisión. Fundamentos. Preparación de las muestras. EAA: acoplada a: generador de hidruros; vapor frío, llama y cámara de grafito. Control de calidad de los ensayos. Aplicaciones en el análisis de alimentos y aguas.
Tema 49: Espectrometría de masas. Fundamentos. Preparación de las muestras. Acoplamientos con otras técnicas instrumentales. Control de calidad de los ensayos. Aplicaciones en el análisis de alimentos y agua.
Tema 50: Cromatografía gaseosa. Fundamentos. Instrumentación. Tipos de columnas y detectores. Preparación de las muestras. Control de calidad de los ensayos. Aplicaciones en el análisis de alimentos y agua.
Tema 51: Cromatografía líquida. Fundamentos. HPLC (High Performance Liquid Cromatography) y UPLC (Ultra Performance Liquid Cromatography). Equipamiento. Tipos de separaciones cromatográficas.
Preparación de las muestras para el análisis cromatográfico: métodos de extracción y separación. Tipos de columnas y detectores. Control de calidad de los ensayos. Aplicaciones en el análisis de alimentos y aguas.
Tema 52: Métodos inmunoenzimáticos (EIA) (Enzyme Inmunoassay Analysis) y electroforéticos. Fundamentos y clasificación. Equipamiento. Control de calidad de los ensayos. Aplicaciones en el análisis de alimentos y aguas.
Tema 53: Biotecnología y técnicas biomoleculares. Fundamentos y tipos de técnicas. PCR a tiempo real. Equipamiento. Control de calidad de los ensayos. Aplicaciones en el análisis de alimentos y aguas.
Tema 54: Métodos de análisis de los nutrientes de los alimentos: humedad, sustancias nitrogenadas, sustancias lipídicas, carbohidratos, fibra, minerales (macro y micronutrientes) y vitaminas. Equipamiento. Control de calidad de los ensayos.
Tema 55: El agua. Principales características físico-químicas y microbiológicas de las aguas naturales. Clasificación. Contaminación de las aguas. Tipos de contaminantes y su origen. Riesgo para la salud.
Tema 56: RD 3/2023 de criterios técnico sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro: Tipos de análisis y parámetros a controlar en cada uno de ellos (Anexo II).
Tema 57: RD 3/2023 de criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro: Métodos de análisis microbiológicos: Métodos de análisis oficiales, alternativos y alternativos autorizados (Anexo III).
Tema 58: RD 3/2023 de criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro: Características de los resultados de los métodos de análisis físico-químicos y métodos de análisis mediante kit (Anexo III).
Tema 59: RD 3/2023 de criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro: Validación de métodos microbiológicos y físico-químicos: Aspectos generales, validación de métodos y asignación de la incertidumbre al método (Anexo III).
Tema 60: Sustancias químicas no deseables derivadas de los tratamientos tecnológicos del agua. Importancia sanitaria. Legislación. Técnicas analíticas utilizadas para su determinación.
Tema 61: Plaguicidas en alimentos y aguas. Descripción y clasificación. Mecanismos de acción. Importancia sanitaria. Límites máximos de residuos. Legislación. Técnicas analíticas utilizadas para su determinación.
Tema 62: Contaminantes ambientales y derivados de la actividad agrícola y humana en alimentos y aguas. Importancia sanitaria. Biotoxinas marinas, Micotoxinas, Nitratos, metales pesados, contaminantes orgánicos persistentes (COP), contaminación radioactiva etc. Marco legislativo. Técnicas analíticas utilizadas para su determinación.
Tema 63: Aditivos Alimentarios. Clasificación funcional. Mecanismos de acción. Importancia sanitaria. Seguridad de los aditivos, su autorización y reevaluación. Información sobre el uso de aditivos en el etiquetado. Legislación. Técnicas analíticas para su determinación.
Tema 64: Residuos de medicamentos veterinarios en alimentos. Importancia sanitaria. Plan Nacional de Investigación de Residuos en alimentos de origen animal. Legislación. Técnicas analíticas de referencia para su detección y/o cuantificación.
Tema 65: Contaminantes de procesos. Importancia sanitaria. Hidrocarburos aromáticos policíclicos, Acrilamida, Carbamato de etilo, 3-MCPD (3-Monocloropropano), PCBs (Polychlorinated Biphenyls) y dioxinas. etc. Marco legal. Técnicas analíticas utilizadas para su determinación.
Tema 66: Materiales en contacto con los alimentos, clasificación e importancia sanitaria. Interacciones entre los alimentos y los diferentes materiales. Tipos de Sustancias migrantes y Límites máximos de migración. Marco Legal. Técnicas analíticas utilizadas para su determinación.
Tema 67: Alergias e intolerancias alimentarias. Importancia sanitaria. Principales sustancias presentes en los alimentos que causan alergias e intolerancias. Información al consumidor y etiquetado de los productos. Legislación. Técnicas analíticas utilizadas para su determinación.
Tema 68: Organismos modificados genéticamente (OMG) y nuevos alimentos. Concepto, autorización, etiquetado, trazabilidad y seguridad. Marco legal. Técnicas analíticas para su detección y cuantificación.
Tema 69: Características generales de bacterias, protozoos, hongos unicelulares, virus, priones. Microrganismos patógenos e indicadores de interés en salud pública.
Tema 70: Seguridad biológica de los alimentos. Factores que influyen en el crecimiento microbiano en los alimentos. Principales microrganismos causantes de infecciones e intoxicaciones por consumo de alimento.
Tema 71: Seguridad biológica de las aguas de consumo y recreo. Principales microrganismos causantes de infecciones e intoxicaciones por uso o consumo de agua.
Tema 72: Muestreo y toma de muestras para análisis microbiológicos en alimentos y aguas. Conservación y transporte al laboratorio. Tratamiento y preparación de las muestras en el laboratorio para su análisis microbiológico.
Homogeneización de muestras: medios mecánicos, ondas de choque, dispersantes químicos, soluciones salinas y tampones. Procedimientos de concentración y separación de microorganismos en alimentos y aguas.
Tema 73: Fundamentos del cultivo de microorganismos. Necesidades nutricionales de los microorganismos. Requisitos básicos de los medios de cultivo. Factores físicos y químicos en el cultivo de microorganismos: temperatura, luz, atmosfera, pH, actividad del agua.
Tipos de medios de cultivo: generales, selectivos, enriquecidos, diferenciales etc. Control del Rendimiento de los medios de cultivo. Normativa. Controles de calidad.
Tema 74: Métodos de aislamiento de microorganismos: Aislamiento en medio sólido. Ventajas y limitaciones de las diversas técnicas. Aislamiento en medio líquido. Fundamentos matemáticos de la técnica de dilución al límite.
Otros métodos de aislamiento: captura inmunomagnética, el micromanipulador, captura inmunofluorescente de partículas.
Tema 75: Métodos convencionales de cuantificación microbiana. Concepto y técnicas de recuento de viables, de totales y de viables no recuperables. Recuento en medio sólido: tamaño de muestra, réplicas, siembra en superficie.
Sembradores en espiral. Vertido en placa. Uso de filtros de membrana sobre medio de cultivo. Cuantificación en medio líquido: la técnica del Número más probable, sus variantes y aplicaciones.
Tema 76: Pruebas de identificación microbiana. Pruebas bioquímicas y serológicas. Galerías de test y automatización de sistemas de identificación. Fagotipado y genotipado.
Tema 77: Aplicaciones de la microscopia a la analítica microbiana. Microscopía óptica y tinciones: técnicas clásicas. Microscopia de contraste de fases: fundamento y aplicaciones. Microscopía de fluorescencia: fundamentos y aplicaciones; fluorocromos y técnicas varias. Microscopía electrónica: fundamentos y aplicaciones.
Tema 78: Métodos rápidos y automatización en microbiología. Ventajas e inconvenientes. Aplicaciones: recuento de células viables, medida de la biomasa microbiana, sistemas miniaturizados y kits diagnósticos, métodos inmunológicos, métodos genéticos, biosensores. Futuro y Normalización de estos métodos.
Tema 79: Colífagos, norovirus, virus entéricos y cryptosporidium en alimentos y aguas. Epidemiología e importancia sanitaria en alimentos y aguas. Legislación. Métodos de detección y recuento. Controles de calidad y Métodos de referencia.
Tema 80: Salmonella, Shigella. Características. Epidemiología e importancia sanitaria en alimentos y aguas. Legislación. Métodos de detección y recuento. Métodos de referencia.
Tema 81: Escherichia coli. Características generales. Clasificación de los diferentes patotipos y sus características. Epidemiología e importancia sanitaria en alimentos y aguas. Legislación. Métodos de detección y recuento de los microrganismos y sus toxinas. Métodos de referencia.
Tema 82: Micrococos, Estafilococos, estreptococos y enterococos. Características. Epidemiología e importancia sanitaria en alimentos y aguas. Legislación. Métodos de detección y recuento. Métodos de referencia.
Tema 83: Listeria. Características. Epidemiología e importancia sanitaria en alimentos. Legislación. Métodos de detección y recuento. Métodos de referencia.
Tema 84: Clostridium, Bacillus. Características. Epidemiología e importancia sanitaria en alimentos y aguas. Legislación. Métodos de detección y recuento. Métodos de referencia.
Tema 85: Yersinia. Características. Epidemiología e importancia sanitaria en alimentos. Legislación. Métodos de detección y recuento. Métodos de referencia.
Tema 86: Campylobacter, Cronobacter. Características. Epidemiología e importancia sanitaria en alimentos. Legislación. Métodos de detección y recuento. Métodos de referencia.
Tema 87: Legionella. Características. Epidemiología e importancia sanitaria en aguas e instalaciones de riesgo. Legislación. Métodos de detección y recuento. Métodos de referencia.
Tema 88: Vibrio. Características. Epidemiología e importancia sanitaria en alimentos y aguas. Legislación. Métodos de detección y recuento. Métodos de referencia.
Tema 89: Pseudomonas, Aeromonas. Características. Epidemiología e importancia sanitaria en alimentos y aguas. Legislación. Métodos de detección y recuento. Métodos de referencia.
Tema 90: Parásitos transmisibles por alimentos y aguas. Características. Epidemiología e importancia sanitaria. Legislación. Métodos de detección y recuento. Métodos de referencia.
Preguntas frecuentes
- ¿En qué formato se entrega?
En PDF descargable. - ¿Incluye actualizaciones?
Sí, si cambia la convocatoria. - ¿Se puede imprimir?
Sí, está preparado para imprimir o estudiar online.