Oposiciones Redactores Taquígrafos Estenotipistas
Oposiciones Redactores Taquígrafos Estenotipistas
En primer lugar a la vista de la oferta de empleo de las Cortes Generales, hemos elaborado el temario perfecto para superar la la prueba de test y el desarrollo escrito de los temas de esta oposición tan interesante.
Por consiguiente, el temario lo hemos basado en el desarrollo de los temas adaptados a las exigencias de la prueba escrita y lo hemos complemenado con una gran colección de test de todos los temas.
A continuación enumeramos los temas que componen todo el temario
Por supuesto, te presento el texto tal cual lo aportaste, maquetado en formato lista con viñetas y sangría justificada por epígrafes y subepígrafes, manteniendo estrictamente las numeraciones originales:
***
## Bloque I. Derecho Constitucional, Administrativo y la Unión Europea
– **1.** Las fuentes del Derecho en España.
– La Constitución como norma jurídica.
– Normas con fuerza de ley.
– Leyes orgánicas y leyes ordinarias.
– **2.** Las disposiciones del Gobierno con fuerza de ley:
– Decretos-leyes y Decretos legislativos.
– Los tratados internacionales.
– Normas de rango inferior a la ley.
– **3.** La Constitución española de 1978:
– Estructura y principios básicos.
– El Estado social y democrático de Derecho.
– La reforma de la Constitución.
– **4.** Los derechos y deberes fundamentales en la Constitución española:
– Garantías.
– Los estados de alarma, excepción y sitio.
– **5.** La Corona en la Constitución española.
– Las funciones constitucionales del Rey.
– El refrendo.
– La sanción de las leyes.
– **6.** El sistema electoral español.
– Elecciones generales al Congreso de los Diputados y al Senado.
– Los derechos de participación política.
– El referéndum.
– Los partidos políticos.
– Financiación.
– **7.** Las Cortes Generales (I).
– El Congreso de los Diputados y el Senado: estructura, composición y funciones.
– Relaciones entre las Cámaras.
– **8.** Las Cortes Generales (II).
– Los Reglamentos del Congreso de los Diputados y del Senado: procedimiento de reforma.
– **9.** Las Cortes Generales (III).
– El estatuto de los parlamentarios.
– Inviolabilidad e inmunidad.
– El suplicatorio, su tramitación.
– Los Grupos Parlamentarios.
– **10.** Las Cortes Generales (IV).
– La Presidencia y la Mesa de las Cámaras: designación, periodo de mandato y cese.
– Competencias.
– La Junta de Portavoces.
– **11.** Las Cortes Generales (V).
– Los órganos funcionales de las Cámaras.
– El Pleno.
– Las Comisiones: clases, competencias y estructura.
– La Presidencia de las Comisiones.
– Las ponencias y subcomisiones.
– La Diputación Permanente.
– **12.** Las Cortes Generales (VI).
– El funcionamiento del Congreso de los Diputados y del Senado.
– La constitución de las Cámaras.
– La convocatoria.
– El orden del día.
– Las sesiones.
– Los debates.
– Las votaciones.
– La disciplina parlamentaria.
– **13.** El procedimiento legislativo.
– La iniciativa legislativa.
– El procedimiento legislativo ordinario.
– Proyectos y proposiciones de ley.
– Las enmiendas y votos particulares: concepto, clases y tramitación.
– **14.** Procedimientos legislativos especiales.
– Proyectos y proposiciones de Ley Orgánica.
– Estatutos de autonomía.
– Tratados y convenios internacionales.
– Competencia legislativa plena de Comisiones.
– Lectura única de un proyecto de ley.
– Procedimiento de urgencia.
– **15.** Los presupuestos generales del Estado:
– Concepto y estructura.
– Tramitación legislativa.
– Enmiendas al proyecto de ley de presupuestos.
– **16.** Los procedimientos de control del Ejecutivo (I).
– La investidura.
– La moción de censura y la cuestión de confianza.
– **17.** Los procedimientos de control del Ejecutivo (II).
– Las interpelaciones.
– Las preguntas.
– Proposiciones no de ley y mociones.
– El debate de comunicaciones, programas e informes del Gobierno y de otros órganos estatales.
– **18.** Las Secretarías Generales del Congreso de los Diputados y del Senado.
– El letrado mayor de las Cortes Generales y los secretarios generales de las Cámaras.
– Estructura y órganos de la Administración parlamentaria.
– Tipos de personal de las Cortes Generales y Cuerpos de funcionarios.
– Funciones del Cuerpo de Redactores Taquígrafos y Estenotipistas.
– **19.** Los funcionarios de las Cortes Generales: ingreso, cese y situaciones.
– Derechos, deberes e incompatibilidades de los funcionarios de las Cortes Generales.
– Derechos de participación y negociación: Junta de Personal y Mesa Negociadora.
– Régimen disciplinario.
– **20.** Las publicaciones de las Cortes Generales, con especial referencia al Diario de Sesiones.
– Las Cortes de Cádiz de 1812: origen del Diario de Sesiones, de la taquigrafía parlamentaria y del Cuerpo de Redactores Taquígrafos y Estenotipistas de las Cortes Generales.
– **21.** El Defensor del Pueblo.
– Forma de designación y funciones.
– Relaciones con las Cortes Generales.
– El Tribunal de Cuentas: composición y funciones.
– **22.** El Gobierno (I).
– Funciones constitucionales.
– Composición.
– Relaciones con las Cortes Generales.
– **23.** El Gobierno (II).
– Formación: elección y cese del Gobierno y de su presidente.
– El Consejo de Ministros.
– Las comisiones delegadas del Gobierno.
– Órganos de colaboración y apoyo del Gobierno.
– **24.** La Administración General del Estado.
– Órganos superiores y directivos: los ministros.
– Los secretarios de Estado.
– Los subsecretarios, secretarios generales, secretarios generales técnicos y los directores generales y subdirectores generales.
– Órganos territoriales: delegados y subdelegados del Gobierno.
– **25.** Sector público institucional.
– Organización y funcionamiento del sector público institucional estatal.
– Creación, modificación y extinción.
– Los organismos autónomos.
– Las entidades públicas empresariales.
– Las autoridades administrativas independientes.
– El sector público fundacional.
– La administración consultiva: el Consejo de Estado.
– **26.** Las comunidades autónomas.
– Los estatutos de autonomía.
– Organización institucional de las comunidades autónomas.
– La distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas.
– Las relaciones de las comunidades autónomas con el Estado.
– **27.** La Administración local.
– El municipio.
– La provincia.
– La organización municipal y provincial.
– Otras entidades locales.
– **28.** El procedimiento administrativo:
– Concepto, naturaleza y caracterización.
– Los interesados en el procedimiento.
– Procedimiento administrativo común: iniciación, ordenación, instrucción y finalización.
– La obligación de resolver.
– El silencio administrativo.
– **29.** Políticas de igualdad de género y contra la violencia de género.
– La Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
– El I Plan de Igualdad de las Cortes Generales: objetivos, ejes de actuación y medidas.
– Implantación, seguimiento y evaluación del Plan de Igualdad.
– Discapacidad y dependencia.
– **30.** La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
– Transparencia y acceso a la información pública en el Congreso de los Diputados y en el Senado.
– Protección de datos de carácter personal.
– **31.** Administración electrónica.
– Características generales.
– Sede electrónica.
– Registros parlamentarios y administrativos: concepto y funciones.
– Documentos electrónicos.
– **32.** El Poder Judicial.
– Configuración constitucional.
– El Consejo General del Poder Judicial.
– El Tribunal Supremo.
– El Fiscal General del Estado y el Ministerio Fiscal.
– **33.** El Tribunal Constitucional:
– Composición y naturaleza.
– Los procesos de control de la constitucionalidad de las normas con fuerza de ley.
– El recurso de amparo.
– Los conflictos de competencia entre el Estado y las comunidades autónomas.
– Los conflictos en defensa de la autonomía local.
– Los conflictos entre órganos constitucionales del Estado.
– **34.** La Unión Europea (I).
– Los tratados originarios y modificativos.
– El proceso de ampliación.
– Evolución y situación actual.
– **35.** La Unión Europea (II).
– El sistema institucional.
– El Consejo Europeo.
– El Consejo de la Unión Europea.
– La Comisión Europea.
– El Parlamento europeo.
– El Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
– Otras instituciones y órganos.
– **36.** La Unión Europea (III).
– Las competencias de la Unión: competencias exclusivas y competencias compartidas.
– Otras competencias.
– Las fuentes del Derecho de la Unión Europea.
– Derecho primario y Derecho derivado: reglamentos, directivas, decisiones, recomendaciones y dictámenes.
– Otras fuentes del ordenamiento comunitario.
***
## Bloque II. Ortografía y Gramática
– **1.** El género.
– Definición.
– Características fundamentales.
– Los sustantivos comunes en cuanto al género.
– Clases morfológicas de los sustantivos comunes en cuanto al género.
– Los sustantivos ambiguos en cuanto al género.
– Los sustantivos epicenos.
– El género de los nombres que designan seres inanimados.
– El número.
– Caracterización.
– Manifestaciones gramaticales del número.
– El plural de los compuestos, los nombres propios, las abreviaturas, las siglas y los préstamos.
– Preferencias léxicas o morfológicas por el singular o por el plural.
– **2.** La flexión verbal.
– Información morfológica de las formas verbales.
– Distribución de los morfemas flexivos.
– La conjugación regular.
– Verbos irregulares, definición y tipos.
– Verbos con irregularidades consonánticas.
– Pretéritos fuertes y participios irregulares.
– Verbos de conjugación especial.
– Verbos defectivos.
– **3.** La derivación nominal.
– Nombres de acción y efecto.
– Nombres de cualidad, estado y condición.
– Nombres de persona, instrumento y lugar.
– Nombres de conjunto, lugar y tiempo.
– La derivación adjetival.
– Aspectos generales.
– Sufijos derivativos característicos de los adjetivos calificativos.
– Sufijos derivativos característicos de los adjetivos de relación.
– Sufijos de sentido activo y de sentido pasivo.
– Otros sufijos adjetivales.
– La derivación adverbial.
– **4.** La derivación verbal.
– Clases de verbos derivados.
– Pautas morfológicas más productivas en la derivación verbal.
– Aspectos históricos de los esquemas derivativos verbales.
– La derivación apreciativa.
– Caracterización.
– Los sufijos diminutivos.
– Los sufijos aumentativos.
– Los sufijos despectivos.
– **5.** La prefijación.
– El concepto de prefijación.
– Sus límites.
– Clases de prefijos.
– Propiedades de los prefijos.
– Prefijos de sentido locativo.
– Prefijos de sentido temporal y aspectual.
– Prefijos de incidencia argumental.
– Prefijos cuantificativos, gradativos y escalares.
– Prefijos negativos.
– Prefijos opositivos y de actitud favorable.
– Prefijos adjetivales.
– La composición.
– Concepto.
– Estructura interna de los compuestos.
– Compuestos de doble sustantivo.
– Compuestos de doble adjetivo.
– Compuestos de nombre y adjetivo.
– Compuestos de verbo y nombre.
– Otras pautas de composición menos productivas.
– La composición neoclásica.
– **6.** El sustantivo y el grupo nominal.
– El sustantivo y sus clases.
– Sustantivos contables y no contables.
– Sustantivos colectivos.
– Sustantivos cuantificativos y clasificativos.
– Los nombres propios.
– El grupo nominal.
– Los complementos del nombre.
– Posición relativa de los modificadores del sustantivo.
– **7.** El adjetivo y el grupo adjetival.
– Definición y características generales.
– Clases fundamentales de adjetivos.
– Propiedades morfológicas del adjetivo y sus repercusiones sintácticas.
– El adjetivo y otras clases de palabras.
– Los adjetivos de relación.
– Posición del adjetivo en el grupo nominal.
– El grupo adjetival: su estructura; modificadores y complementos del adjetivo.
– Locuciones adjetivas.
– **8.** El artículo.
– Definición, clases y propiedades del artículo.
– Formas de los artículos.
– Usos del artículo determinado.
– Elipsis y anáfora en los grupos nominales introducidos por determinantes.
– El artículo neutro lo.
– Relaciones entre al artículo indefinido y otros elementos afines.
– Valores semánticos y pragmáticos del artículo indefinido.
– Grupos nominales definidos e indefinidos en contextos presentativos o existenciales.
– Uso genérico del artículo; la genericidad y la relación artículo-pronombre.
– Especificidad e inespecificidad de los grupos nominales.
– La ausencia del artículo: los grupos nominales sin determinante.
– **9.** El pronombre personal.
– Caracterización.
– Formas de los pronombres personales.
– Pronombres personales y relaciones de correferencia.
– Los pronombres átonos: naturaleza y posición.
– Variación formal en los pronombres átonos de tercera persona: leísmo, laísmo y loísmo.
– Pronombres átonos en la duplicación de complementos.
– Las formas de tratamiento.
– **10.** Los demostrativos.
– Los demostrativos como expresiones deícticas.
– Caracterización de los demostrativos.
– Los demostrativos este, ese, aquel y el artículo definido.
– Los adverbios demostrativos.
– Los posesivos.
– Características fundamentales, inventario y clasificación.
– Funcionamiento gramatical de los posesivos.
– Aspectos semánticos de los posesivos.
– **11.** Los cuantificadores.
– Caracterización.
– Los cuantificadores del español.
– Clases de cuantificadores.
– Palabras y expresiones parcialmente asimilables a los cuantificadores.
– Combinaciones de los cuantificadores con otras clases de palabras.
– Los cuantificadores en las estructuras partitivas y pseudopartitivas.
– El ámbito de los cuantificadores.
– Los cuantificadores fuertes.
– Cuantificadores débiles o indefinidos: los cuantificadores existenciales; los cuantificadores de indistinción; los cuantificadores evaluativos.
– Los numerales.
– Caracterización.
– Numerales cardinales.
– Numerales ordinales.
– Numerales fraccionarios y multiplicativos.
– **12.** Relativos, interrogativos y exclamativos; sus grupos sintácticos.
– Características fundamentales de relativos, interrogativos y exclamativos.
– Grupos sintácticos relativos, interrogativos y exclamativos.
– Particularidades de los pronombres relativos, interrogativos y exclamativos.
– El determinante posesivo relativo cuyo y los cuantificadores cuanto y cuánto.
– Los adverbios relativos, interrogativos y exclamativos.
– Los relativos inespecíficos.
– **13.** El verbo.
– Tiempo y aspecto.
– El aspecto léxico.
– Los tiempos del modo indicativo.
– Concepto de tiempo verbal.
– Clasificación de los tiempos verbales.
– El aspecto verbal.
– El aspecto léxico o modo de acción.
– El presente.
– El pretérito perfecto compuesto.
– El pretérito perfecto simple.
– El pretérito imperfecto.
– El futuro simple.
– El condicional simple.
– Tiempos compuestos no orientados directamente desde el momento del habla.
– **14.** El verbo.
– Tiempo y aspecto.
– Los tiempos del modo subjuntivo.
– Interpretaciones de los adjuntos temporales.
– La concordancia de tiempos.
– Los tiempos del modo subjuntivo.
– Tiempo, aspecto y adjuntos de localización temporal.
– La concordancia de tiempos.
– **15.** El verbo.
– El modo.
– El concepto de modo.
– Modo dependiente e independiente.
– El modo en las subordinadas sustantivas.
– El modo en las subordinadas relativas.
– Elección del modo con las partículas.
– **16.** El verbo.
– Las formas no personales.
– El infinitivo.
– Los infinitivos nominales.
– Los infinitivos verbales, propiedades generales.
– El sujeto de los infinitivos verbales.
– Construcciones de infinitivo verbal.
– El gerundio, características generales y funciones.
– El gerundio predicativo.
– Interpretaciones semánticas del gerundio.
– El sujeto de gerundio.
– El participio.
– El verbo.
– Las perífrasis verbales.
– Caracterización y tipos.
– Perífrasis de infinitivo: las perífrasis modales, las perífrasis tempoaspectuales.
– Perífrasis de gerundio.
– Perífrasis de participio.
– **17.** La preposición y el grupo preposicional.
– Conceptos generales.
– Las preposiciones del español.
– Locuciones preposicionales.
– El significado de las preposiciones y las locuciones preposicionales.
– Grupos sintácticos complejos formados con preposiciones.
– **18.** El adverbio y el grupo adverbial.
– El adverbio y sus clases.
– Adverbios adjetivales.
– Adverbios cuantificativos.
– Adverbios de lugar.
– Adverbios de tiempo.
– Adverbios de aspecto, sus relaciones con otras clases de adverbios.
– Adverbios de modo o manera.
– Adverbios oracionales.
– Conectores discursivos adverbiales.
– Locuciones adverbiales.
– **19.** La conjunción.
– Sus grupos sintácticos.
– Las construcciones coordinadas.
– El concepto de conjunción; conjunciones coordinantes y subordinantes.
– La coordinación: categorías coordinables.
– La coordinación copulativa.
– La coordinación disyuntiva.
– La coordinación adversativa.
– Las conjunciones subordinantes.
– **20.** La interjección.
– Sus grupos sintácticos.
– La interjección entre los enunciados exclamativos.
– Aspectos fónicos, gráficos y sintácticos de las interjecciones.
– Clases de expresiones interjectivas.
– Interjecciones apelativas o directivas.
– Interjecciones expresivas o sintomáticas.
– Los grupos interjectivos.
– **21.** El sujeto.
– Características generales.
– Aspectos semánticos de la noción de sujeto; alternancias en las que participa.
– Sujetos expresos y sujetos tácitos.
– La concordancia entre sujeto y verbo.
– **22.** El complemento directo.
– Transitividad e intransitividad.
– Definición y caracterización.
– Sustitutos pronominales del complemento directo.
– El complemento directo preposicional.
– La transitividad y la interpretación del complemento directo.
– Presencia y ausencia de complemento directo.
– Alternancias de transitividad.
– Complementos directos lexicalizados.
– **23.** El complemento indirecto.
– Clases.
– Constitución del complemento indirecto.
– Complemento indirectos seleccionados o argumentales.
– Complementos indirectos no seleccionados o no argumentales.
– **24.** El complemento de régimen preposicional.
– Definición y límites con otras funciones.
– Complementos de régimen no verbales.
– Alternancias preposicionales.
– Valores de los complementos de régimen.
– **25.** El atributo.
– El atributo en las oraciones copulativas.
– Definición y variedades de atributo.
– Clases de expresiones predicativas.
– Interpretación de los grupos nominales en las oraciones copulativas.
– Concordancia del atributo.
– El atributo en las oraciones copulativas con ser y estar.
– El verbo parecer.
– **26.** El atributo.
– Construcciones semicopulativas.
– Los complementos predicativos.
– Las construcciones absolutas.
– El atributo en las construcciones semicopulativas.
– Los verbos semicopulativos de cambio.
– Atributos con otros auxiliares semicopulativos.
– Los complementos predicativos.
– Complementos predicativos en contextos preposicionales.
– Las construcciones absolutas.
– **27.** Los adjuntos.
– El complemento circunstancial.
– Caracterización de los adjuntos.
– Clasificación de los adjuntos.
– Adjuntos de manera, instrumento, medio y compañía.
– Adjuntos de cantidad, lugar y tiempo.
– Adjuntos causa finalidad.
– **28.** Las funciones informativas.
– Información conocida e información nueva.
– El concepto de tópico.
– El concepto de foco.
– Los adverbios de foco.
– Las copulativas enfáticas.
– **29.** Oraciones activas, pasivas, impersonales y medias.
– Oraciones activas y pasivas.
– La pasiva perifrástica.
– Las construcciones inacusativas.
– Las oraciones impersonales; impersonales no reflejas.
– Impersonales con se o impersonales reflejas.
– La pasiva refleja.
– Las construcciones medias y los verbos pronominales.
– **30.** La modalidad.
– Los actos de habla.
– Construcciones imperativas, interrogativas y exclamativas.
– El concepto de modalidad.
– Los enunciados imperativos.
– Las oraciones interrogativas.
– La exclamación.
– **31.** Oraciones subordinadas sustantivas.
– Caracterización y clases.
– Las subordinadas sustantivas declarativas.
– Interrogativas y exclamativas indirectas.
– Discurso directo y discurso indirecto.
– **32.** Oraciones subordinadas de relativo.
– Características fundamentales.
– Oraciones introducidas por relativos complejos.
– Diferencias entre las relativas especificativas y explicativas.
– Particularidades de las relativas sin antecedente expreso.
– Relativas de pronombre pleonástico o reasuntivo.
– **33.** Construcciones comparativas, superlativas y consecutivas.
– Características generales de las construcciones comparativas.
– La comparación de desigualdad.
– La comparación de igualdad.
– Otras construcciones comparativas y pseudocomparativas.
– Las construcciones superlativas.
– Las construcciones consecutivas.
– **34.** Construcciones causales, finales e ilativas.
– Causa y finalidad.
– Locuciones causales y finales: problemas de segmentación y análisis.
– Construcciones causales internas al predicado.
– Construcciones causales externas al predicado.
– Construcciones finales internas al predicado.
– Construcciones finales externas al predicado.
– Sujetos y verbos en las construcciones finales y causales.
– Construcciones ilativas.
– **35.** Construcciones condicionales y concesivas.
– Características generales de las construcciones condicionales y concesivas.
– Condicionales del enunciado y de la enunciación.
– La expresión del énfasis en el período condicional.
– Tiempo y modo en las oraciones condicionales.
– Construcciones condicionales sin la conjunción si.
– Construcciones concesivas.
– Construcciones concesivas sin la conjunción aunque.
– **36.** La negación.
– Conceptos fundamentales.
– Clases de negación.
– La alternancia negativa.
– El ámbito de la negación; los cuantificadores en entornos negativos.
– Inductores negativos.
– Términos de polaridad negativa; aspectos léxicos, semánticos y sintácticos.
– Otras formas de interpretar la negación.
– La elipsis en las oraciones negativas; fragmentos negativos y negaciones idiomáticas.
– **37.** La representación gráfica de los fonemas vocálicos y consonánticos en español.
– El acento prosódico.
– El acento gráfico.
– Signos diacríticos.
– Signos de puntuación y signos auxiliares: usos.
– El uso de las letras mayúsculas y minúsculas.
– **38.** La representación gráfica de las unidades léxicas.
– La escritura de palabras con sufijos y prefijos.
– La escritura de expresiones onomatopéyicas.
– Secuencias que pueden escribirse en una o más palabras.
– Las abreviaciones gráficas.
– La ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas.
– La ortografía de los nombres propios.
– La ortografía de las expresiones numéricas.
***
¿Necesitas que te prepare una versión en Word o PDF, o requieres algún formato extra?
Fuentes