Fisioterapeuta Junta Andalucía
Temario Fisioterapeuta Junta de Andalucía es un material actualizado, completo y con test de preparación específicos, adaptado a la última convocatoria. Ideal para quienes preparan con rigor su oposición en Santiponce.
Este temario está diseñado para ayudarte a preparar con éxito las oposiciones de Fisioterapeuta Junta de Andalucía. Nuestro material se encuentra actualizado conforme a la última convocatoria oficial y estructurado para facilitar el estudio. La estructura de este Fisioterapeuta Junta de Andalucía permite organizar el aprendizaje y mejorar el rendimiento.
📍 Comunidad Autónoma: Andalucía
📄 Ver bases oficiales de la convocatoria
Este temario está diseñado para ayudarte a superar con éxito la oposición. Incluye materiales desarrollados por expertos, adaptados a los requisitos exigidos por el tribunal examinador y con orientación práctica.
¿Qué incluye este temario?
- Temas desarrollados y explicados según los epígrafes de la convocatoria oficial
- Colección de test de todos los temas, tanto de la parte general y la parte práctica.
- Formato digital descargable (PDF).
Estructura del Temario
Tema 1. La Fisioterapia como disciplina científica. Evolución conceptual. La salud como campo de actuación de la Fisioterapia. Elementos que constituyen el marco de referencia e intervención de la Fisioterapia. La Fisioterapia como profesión de la salud. Evolución histórica en España.
Naturaleza de la profesión de fisioterapeuta: Análisis de sus funciones y tareas. Organismos nacionales e internacionales de representación institucional de la Fisioterapia.
Tema 2. Metodología de la intervención fisioterapéutica en el ámbito asistencial. Descripción del proceso y su concreción aplicativa en los instrumentos de observación y registros. Desarrollo e implementación de la Historia Clínica de Fisioterapia.
Tema 3. Anatomía micro y macroscópica y la fisiología humana. Embriología. Composición Química, Celular y Tisular del cuerpo humano estructuras y funciones. Sistema Nervioso: Morfología, estructura y función. Aparato Cardiovascular: Morfología, estructura y función. Sangre e Inmunidad. Sistema linfático. Sistema linfático: Morfología, estructura y función.
Aparato Respiratorio: Morfología, estructura y función. Aparato Urinario: Morfología, estructura y función. Aparatos Genitales: Morfología, estructura y función. Sistema Endocrino: Morfología, estructura y función. Aparato Digestivo: Morfología, estructura y función. Aparato locomotor: Morfología, estructura y función.
Tema 4. Valoración Analítica en Fisioterapia: Procedimientos manuales e instrumentales para determinar el grado de afectación de la inervación, las medidas de la capacidad vital, la fuerza muscular y la amplitud del movimiento articular. Valoración funcional en Fisioterapia. Test y comprobaciones para determinar las capacidades funcionales.
Descripción de las alteraciones, limitaciones funcionales y discapacidades encontradas. El diagnóstico de Fisioterapia. Diferentes enfoques conceptuales, límites y características diferenciales.
Aportaciones de la Clasificación Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Coordinación con equipo multidisciplinar, gestión de bases de datos de pacientes.
Tema 5. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud adoptada por la OMS en 2001 (CIDDM-2). Antecedentes. Características. Componentes. Modelo del funcionamiento y la discapacidad. Utilidad.
Tema 6. Valoración del daño corporal: Definición y objetivos. Bases jurídicas para la valoración y reparación de los daños a la persona. Concepto de daño, lesión y secuela. Reconocimiento y declaración de minusvalía. Informes evolutivos e informe final. Marco jurídico sobre el derecho a la protección de la salud y sus aspectos más relevantes relacionados con la Fisioterapia.
Documentos internacionales. Normativa de carácter estatal: Constitución Española de 1978, Ley General de Sanidad y Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
Normativa en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía: Estatuto de Autonomía para Andalucía; Ley de Regulación del Servicio Andaluz de Salud; Ley de Salud de Andalucía; Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas.
Tema 7. Entorno y discapacidad. Estudio e identificación de barreras arquitectónicas. Ayudas técnicas para la correcta realización de actividades de la vida diaria. Concepto, características, adaptaciones. Papel de la familia. Funcionamiento familiar y desarrollo.
Tema 8. Ergonomía: Definición y objetivos. El sistema hombre-máquina. El cuerpo humano como unidad funcional. Principios básicos de la actividad física. Ergonomía en las actividades de la vida diaria. Posiciones ergonómicas en bipedestación, sedestación y decúbito.
Tema 9. Biomecánica ocupacional. Concepto y estructura. Antropometría y geometría del puesto de trabajo. Estudio dimensional, diseño y organización del puesto de trabajo. Criterios biomecánicos para el diseño de la postura.
Tema 10. Ergonomía en el trabajo físico. Los esfuerzos, las posturas y los movimientos repetitivos: Lesiones más frecuentes. Aspectos ergonómicos en el trabajo de oficina, con ordenador, de esfuerzo, con riesgo de daño corporal y repetitivo. Prevención de lesiones.
Tema 11. Ergonomía aplicada al trabajo de fisioterapia. Posturas viciadas en el trabajo de fisioterapeuta. Ergonomía para evitar lesiones raquídeas, en las manos, muñecas y codos, y en los miembros inferiores. Movilización correcta de enfermos.
Tema 12. Educación para la Salud. Diferentes enfoques conceptuales. Sectores de actuación. Métodos y Técnicas en Educación para la Salud. Actividades educativas en programas de salud. Diseños de proyectos de Educación para la Salud.
Tema 13. Guías de práctica clínica: Concepto y objetivos. Diseño y elaboración de protocolos y guías de práctica clínica. Escalas de evidencia. Evaluación de la calidad de las guías de práctica clínica. Adaptación, seguimiento y validación de las guías de práctica clínica. La Fisioterapia basada en la evidencia.
Tema 14. La investigación en Fisioterapia. La construcción del conocimiento científico. El método científico: Características y fases. Los Paradigmas de investigación. Metodologías básicas propias de cada paradigma. Aplicaciones en Fisioterapia.
Tema 15. El proyecto de investigación. El problema de investigación, criterios de selección del problema; antecedentes y estado actual. Los objetivos de la investigación. La hipótesis, tipos de hipótesis, criterios para su formulación. Estudio de las variables, clasificación, técnicas de control. Tipos de variables y escalas de medición.
Tema 16. Diseños más comunes en investigación clínica y epidemiológica. Los estudios analíticos: Estudios Experimentales y Estudios observacionales. Los estudios descriptivos. Principios éticos básicos en la investigación.
Tema 17. Código deontológico y legislaciones aplicables al ámbito de la fisioterapia.
Tema 18. Sistema musculo esquelético: Lesiones y enfermedades agudas, crónicas y degenerativas. Tratamientos y sus protocolos, coordinación con equipo multidisciplinar.
Tema 19. Sistema circulatorio: Lesiones y enfermedades agudas, crónicas y degenerativas. Tratamientos y sus protocolos, coordinación con equipo multidisciplinar.
Tema 20. Sistema digestivo: Lesiones y enfermedades agudas, crónicas y degenerativas. Tratamientos y sus protocolos, coordinación con equipo multidisciplinar.
Tema 21. Sistema nervioso central y periférico: Lesiones y enfermedades agudas, crónicas y degenerativas. Tratamientos y sus protocolos, coordinación con equipo multidisciplinar.
Tema 22. Sistema respiratorio: Lesiones y enfermedades agudas, crónicas y degenerativas. Tratamientos y sus protocolos, coordinación con equipo multidisciplinar.
Tema 23. Atención temprana y abordaje psicomotricista en la edad escolar. Concepto y características. Perspectiva diacrónica. Fundamentos científicos del desarrollo psicomotor. Bases genéticas. Bases neurológicas. Bases psicológicas. Papel del fisioterapeuta en el equipo multidisciplinar.
Tema 24. Etapas generales del desarrollo psicomotor (I). Desarrollo de la actividad motora gruesa. Principios morfológicos. Aptitudes y potencialidades motrices innatas. Evolución de las conductas motrices: control de cabeza, posición de sentado, posición prona y giro sobre sí mismo, gateo, bipedestación y marcha.
Evolución de las conductas perceptivo-motrices. Etapas generales del desarrollo psicomotor (II). Desarrollo del lenguaje. Período prelingüístico; primer lenguaje; lenguaje propiamente dicho; lenguaje de evolución. Desarrollo social. Principios y evolución de la socialización.
El juego infantil: concepto y características; tipos de juegos relacionados con las etapas de desarrollo. Valoración psicomotriz y programación de la intervención en atención temprana y en edad escolar. Protocolos de valoración del desarrollo psicomotor en el lactante, en el niño pequeño y en el de edad escolar.
Escalas de desarrollo psicomotor. Tipos de programas. Pasos a seguir en la programación. Programación de las diferentes áreas de trabajo.
Tema 25. Normalidad y anormalidad. Clasificación y características de las deficiencias mentales. El síndrome de Down: concepto, generalidades y características. Anomalías genéticas y su repercusión en el sistema nervioso. Intervención temprana y en edad escolar desde la fisioterapia.
La enfermedad motriz cerebral. Concepto y clasificación funcional. Principales alteraciones motrices. Intervención temprana y en edad escolar desde la fisioterapia.
Tema 26. El niño ciego: características y generalidades. Concepto de ceguera. Desarrollo sensoperceptivo, desarrollo motor, desarrollo cognitivo y desarrollo socioafectivo. Intervención temprana y en edad escolar desde la fisioterapia.
Tema 27. Geriatría, gerontología, vejez y jubilación: enfoques conceptuales. Teorías del envejecimiento. Afectación de los diferentes órganos y sistemas por el propio proceso del envejecimiento: modificaciones y manifestaciones.
El envejecimiento como problema de salud. Tendencias de protección. Papel y perfil del fisioterapeuta en geriatría y gerontología.
Tema 28. Valoración integral del anciano: valoración de la fragilidad física, funcional, psicológica y social. Escalas de valoración de las capacidades físicas; escalas de valoración de las capacidades cognitivas; escalas de valoración social. Características de las diferentes escalas, utilidad, tipo de medición e interpretación de los datos.
Tema 29. Actividad física adaptada a las personas mayores. Ejercicio y envejecimiento. Indicaciones y contraindicaciones. Beneficios en salud en los ámbitos físico-biológico, psicológico y social de la actividad física en las personas mayores. Diseños de talleres de gerontomotricidad: cinefilaxia e hidrocinefilaxia.
Tema 30. El anciano con alteraciones de la salud en los sistemas circulatorio y respiratorio: alteraciones vasculares arteriales, venosas; amputaciones y protetización, problemas cardíacos y alteraciones respiratorias. Deficiencias, limitaciones funcionales, discapacidades y propuestas de intervención desde la fisioterapia.
Tema 31. El anciano con alteraciones de la salud en el sistema nervioso central: la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, el accidente vascular cerebral. Enfoques conceptuales, características, deficiencias, limitaciones funcionales, discapacidades y propuestas de intervención desde la fisioterapia.
Tema 32. El anciano con alteraciones de la salud características del envejecimiento: osteoporosis, artrosis, incontinencia urinaria, caídas y síndrome de inmovilización. Enfoques conceptuales, características, deficiencias, limitaciones funcionales, discapacidades y propuestas de intervención desde la fisioterapia.
Tema 33. Conceptos generales: género, discriminación, desigualdad, acción positiva, roles y estereotipos. Discriminación por razón de sexo: discriminación directa e indirecta, discriminación salarial. Acoso por razón de sexo.
Discriminación en la publicidad y lenguaje sexista. Igualdad entre mujeres y hombres: igualdad de derechos, de trato y de oportunidades.
Tema 34. Normativa sobre igualdad: la igualdad de género en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género.
Tema 35. Transversalidad de género: concepto de mainstreaming. Enfoque integrado de género en las políticas públicas. La Unidad de Igualdad y Género: funciones. Pertinencia e impacto de género en la normativa: conceptos y objetivos.
Comisión de impacto de género en los presupuestos públicos de la Comunidad Autónoma: objeto y competencias.
Tema 36. Violencia de género: concepto y tipos de violencia hacia las mujeres. Prevención y protección integral. Recursos y programas específicos en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Preguntas frecuentes
- ¿Incluye actualizaciones? Sí, gratuitas hasta el examen.
- ¿En qué formato se entrega? PDF digital, envío instantáneo tras la compra.