Cuidador Puericultor Cabildo Canarias

60,00160,00

Temas desarrollados y actualizados a la convocatoria más reciente, con su colección de test y casos prácticos resueltos.

Compras en un click y descargas

SKU: 260425 Categoría: Marca:

Cuidador Puericultor Cabildo Canarias

Cuidador Puericultor Cabildo Canarias

A la vista de la convocatoria del Cabildo de Canarias para proveer plazas de cuidador puericultor, hemos puesto todo lo necesario para conformar un temario perfecto y que sirva para vayas a los exámenes con la maoyor preparación posible.

Por consiguiente, el temario lo hemos estudiado para ofrecerte todas las opciones y leyendo las bases oficiales de la convocatoria que puedes obtener aquí, consiste en una explicación de todos los epígrafes del temario y una colección de test.

Además, hemos elaborado una colección de casos prácticos resueltos para la parte práctica.

A continuación enumeramos los temas que componen el temario:

PARTE COMÚN:

Tema 1. La Constitución Española de 1978: 1.1. Estructura y contenido esencial. 1.2. Los derechos fundamentales y libertades públicas. Garantías y suspensión de derechos y libertades. 1.3. Procedimiento de reforma de la Constitución. Fuentes de referencia: Constitución Española de 1978

Tema 2. Municipios de gran población. 2.1. Ámbito. Organización y funcionamiento. 2.2. Órganos municipales necesarios. 2.3. Gestión económico-financiera. Fuente de referencia orientativa: Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.

Tema 3. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: 3.1. El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación. Criterios de actuación de las Administraciones Públicas. 3.2. Políticas públicas para la igualdad: principios generales. 3.3.

Cuidador Puericultor Cabildo Canarias

La Ley Orgánica 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género: objeto y principios rectores. Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género. Fuentes de referencia: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género.

Tema 4. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. 4.1. Principios de la protección de datos. 4.2. Derechos de las personas. 4.3. Disposiciones aplicables a tratamientos concretos. Fuentes de referencia:

Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales y Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta

al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos). Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas. Número 41, viernes 4 de abril de 2025 5939

PARTE ESPECÍFICA:

Tema 5. Características del Recién Nacido. 5.1. El Recién Nacido. 5.2. Nutrición. 5.3. Los Reflejos del Recién Nacido. de referencia orientativa: El Manual de Puericultura y Pediatría. Sociedad Española de Puericultura.

10ª Edición. 2024 https://www.sociedadpuericultura.com/_files/ugd/88cabe_117e2abd788f4a75a6f31bb043271918.pdf Jiménez R. Cuidados del recién nacido normal. Protocolos de la AEP. Asociación Española de Pediatría. Sociedad Española de Neonatología. www.aeped.es Publicaciones: Protocolos. 2008

Tema 6. Desarrollo del Recién Nacido. 6.1. Desarrollo psicomotor. Nociones básicas. 6.2. La Sensopercepción. 6.3. La Cognición. Fuentes de referencia orientativa: El Manual de Puericultura y Pediatría. Sociedad Española de Puericultura. 10ª Edición. 2024 https://www.sociedadpuericultura.com/_files/ugd/88cabe_117e2abd788f4a75a6f31bb043271918.pdf Palau E. Aspectos básicos del desarrollo infantil. CEAC, 2007. Infantil. CEAC, 2007 https://www.cun.es/chequeos-salud/infancia/desarrollo-psicomotor

TEMA 7. Desarrollo del Recién Nacido 7.1. Desarrollo del lenguaje 7.2. Respuestas Emocionales. 7.3. La Interacción Social. Fuentes de referencia orientativa: El Manual de Puericultura y Pediatría. Sociedad Española de Puericultura. 10ª Edición. 2024

https://www.sociedadpuericultura.com/_files/ugd/88cabe_117e2abd788f4a75a6f31bb043271918.pdf Chamberlan D. La mente del recién nacido. Ob Stare, 2014. Flavell JH. El desarrollo cognitivo. Ed Antonio Machado, 1993. Moreno S. Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Biblioteca Nueva, 2005. 5940 Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas. Número 41, viernes 4 de abril de 2025

TEMA 8. Hitos Evolutivos del Desarrollo Psicomotor 8.1. De 0-6 meses. 8.2. De 6-12 meses. 8.3. De 12-24 meses Fuentes de referencia orientativa El Manual de Puericultura y Pediatría. Sociedad Española de Puericultura. 10ª Edición. 2024 https://www.sociedadpuericultura.com/_files/ugd/88cabe_117e2abd788f4a75a6f31bb043271918.pdf Cobos P. El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: manual práctico para evaluarlo y favorecerlo. Pirámide, 2007.

Cuidador Puericultor Cabildo Canarias

TEMA 9. El desarrollo de los 3 a los 6 años 9.1. Niñas y niños de 3 a 4 años. Desarrollo motor, perceptivo y cognitivo. 9.2. Niñas y niños de 4 a 5 años. Desarrollo motor, perceptivo y cognitivo.

9.3. Niñas y niños de 5 a 6 años. Desarrollo motor, perceptivo y cognitivo. Fuentes de referencia orientativa: Guía de atención temprana. Guía para padres y educadores. El niño y la niña de tres a seis años. Gobierno de la Rioja.

TEMA 10. El desarrollo en la etapa escolar y adolescente 10.1. Características evolutivas de la etapa de los 6 a los 12 años 10.2. Características evolutivas de la etapa de los 12 a los 16 años.

10.3. Etapas de la adolescencia Fuentes de referencia orientativa: Guía para padres y educadores sobre el uso de internet, móviles y videopjuegos. Fundación Gaudium. Unicef. Características. ¿Qué cambios y conductas son esperables en la adolescencia?

TEMA 11. Alimentación y nutrición. 11.1. La alimentación y nutrición en el período preescolar. Nutrientes, distribución de las comidas y tipo de alimentos. 11.2. La alimentación y nutrición en el período escolar. Nutrientes, distribución de las comidas y tipo de alimentos. 11.3. La anorexia fisiológica y la obesidad infantil. Causas y factores de riesgo. Fuentes de referencia orientativa:

El Manual de Puericultura y Pediatría. Sociedad Española de Puericultura. 10ª Edición. 2024

https://www.sociedadpuericultura.com/_files/ugd/88cabe_117e2abd788f4a75a6f31bb043271918.pdf Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas. Número 41, viernes 4 de abril de 2025 5941 Estudio ALADINO. Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España.2013.

Cuidador Puericultor Cabildo Canarias

https://www.seedo.es/images/site/Estudio_ALADINO_2013.pdf Estrategia NAOS para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. AECOSAN:

https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/estrategianaos.pdf Libro Blanco de la Nutrición en España. Fundación Española de Nutrición. FEN 2013: https://www.seedo.es/images/site/documentacionConsenso/Libro_Blanco_Nutricion_Esp-2013.pd. Estrategia NAOS contra la obesidad: acciones realizadas y proyectos. Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. Febrero de 2005.

Colomer Revuelta J. Prevención de la obesidad infantil. En: Previnfad/PAPPS.1-20. Raquel Busto Zapico, Issac Amigo Vázquez, Concepción Fernández Rodríguez, Javier Herrero Díez. Actividades extraescolares, ocio sedentario y horas de sueño como determinantes del sobrepeso infantil. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 2009,9,1, 59-66.

TEMA 12. Enfermedades infantiles. 12.1. Problemas de salud 12.2. Calendario de vacunas 12.3. Seguridad y accidentes Fuentes de referencia orientativa: Los problemas sobre salud infantil más frecuentes de atención primaria. Cuidados de tu pediatra. Guiando la salud de tu hijo.

Cuidador Puericultor Cabildo Canarias

TEMA 13. Desarrollo de las habilidades de comunicación y lenguaje. 13.1. Evaluación madurativa del lenguaje infantil. 13.2. Expresión del lenguaje. El habla. 13.3. Información y consejos a los padres. Fuentes de referencia orientativa: El Manual de Puericultura y Pediatría. Sociedad Española de Puericultura. 10ª Edición. 2024 https://www.sociedadpuericultura.com/_files/ugd/88cabe_117e2abd788f4a75a6f31bb043271918.pdf

TEMA 14. El juego como herramienta de desarrollo y creatividad. 14.1. Evolución del juego durante el desarrollo infantil. 14.2. El juego funcional, simbólico, de reglas y de construcción. Beneficios. 5942 Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas. Número 41, viernes 4 de abril de 2025 14.3. Aportaciones del juego al desarrollo emocional, cognitivo y social en la infancia. Fuentes de referencia orientativa:

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171519.pdf Bernabeu, N. Goldstein A (2010): Creatividad y aprendizaje. El juego como herramienta pedagógica. Editorial Narcea. Laguía, M. J. y Vidal, C. (2010): Rincones de actividad en la escuela infantil (0–6 años). Barcelona: Graó.

TEMA 15. Alteraciones conductuales en la infancia. 15.1. En el bebé: el llanto. La hiperreactividad y la hiporreactividad. 15.2. En el niño: el miedo. Las manías. La inquietud. La fantasía. La agresividad. Las rabietas. Ansiedad por separación. 15.3. Intervención en los problemas de conducta. Ignorar. Tiempo fuera. Costo de refuerzo. Sobrecorrección. Desensibilización sistemática. Fuentes de referencia orientativa:

Cuidador Puericultor Cabildo Canarias

El Manual de Puericultura y Pediatría. Sociedad Española de Puericultura. 10ª Edición. 2024 https://www.sociedadpuericultura.com/_files/ugd/88cabe_117e2abd788f4a75a6f31bb043271918.pdf Méndez FX. Miedos y temores en la infancia. Ayudar a los niños a superarlos. Madrid. Pirámide, 2002.

TEMA 16. El Apego. 16.1. Definición de apego. La función biológica del apego. 16.2. El Apego seguro. Características. 16.3. El Apego Inseguro: Ansioso ambivalente. Evitativo. Desorganizado. Fuentes de referencia orientativa: Barudy, J. y Dantagnan M. (2009): Los buenos tratos a la infancia:

Parentalidad, apego y resiliencia. Editorial Gedisa https://iratxelopezpsicologia.com/los-4-estilos-de-apegode-la-teoria-del-apego-y-suimportancia/

TEMA 17. El Abandono y el maltrato infantil. 17.1. Maltrato emocional. Malos tratos físicos. Negligencia. Características. 17.2. Abuso Sexual. Detección y consecuencias psicoemocionales. 17.3. El abandono en la infancia. Fuentes de referencia orientativa: https://www3.gobiernodecanarias.org/ccdpsv/MaltratoInfantil/PDF/ArteTripaGuiaEducacion.pdf https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/SOIC_Guia%20Ciudadano_Maquetada _30-03-11(2).

Cuidador Puericultor Cabildo Canarias

TEMA 18. Orientaciones ante los riesgos durante el desarrollo. 18.1. Diferencias entre uso, abuso y adicción a las nuevas tecnologías. 18.2. Hábitos de conductas de 6 a 14 años. 18.3. Orientaciones ante los riesgos en la adolescencia Fuentes de referencia orientativa: Guía para padres y educadores sobre el uso de internet, móviles y videojuegos. Fundación Gaudium. Salud pública. Consejos de salud infantil entre 6 y 14 años. Unicef. Riesgos adolescentes.

TEMA 19. Reglamento de organización y funcionamiento de los centros de atención a menores en el ámbito de la Comunidad Autónoma Canaria 19.1. De los centros de protección 19.2.

De la organización de los centros de atención a menores 19.3. Del funcionamiento de los centros de atención a menores Fuentes de referencia orientativa: Decreto 40/2000 de 15 de marzo por que el que se aprueba el reglamento de organización y funcionamiento de los centros de atención a menores en el ámbito de la Comunidad Autónoma Canaria.

Cuidador Puericultor Cabildo Canarias

TEMA 20. Protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. 20.1. Disposiciones generales. Objeto de la ley. 20.2. Derechos de los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia. Derecho de atención integral. 20.3. Deber de comunicación de situaciones de violencia.

Deber de comunicación cualificado. Fuentes de referencia orientativa:

  • Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.