Cuerpo Técnicos Especialistas Reproducción Cartográfica
Cuerpo Técnicos Especialistas Reproducción Cartográfica
🔗 Bases oficiales: Consulta la convocatoria
En primer lugar, este temario para el Cuerpo Técnicos Especialistas Reproducción Cartográfica es una herramienta completísima para preparar tu oposición en Ministerio Transportes y Movilidad sostenible.
Por consiguiente, está enfocado a las oposiciones más exigentes, con normativa, esquemas y recursos.
¿Qué incluye?
- Temas desarrollados y explicados
- Colección completa de test de todos los temas.
A continuación enumeramos los temas que componen el Temario
Materias comunes
Organización y Funcionamiento de la Administración Pública
1. La Constitución Española de 1978: Estructura, principios constitucionales y valores superiores. Los derechos y deberes fundamentales. La protección de los derechos. La reforma constitucional. La estructura de poderes del Estado: Poder
legislativo, poder ejecutivo y poder judicial. La Corona.
2. El Gobierno y la Administración. La Administración Central del Estado. El Consejo de Ministros. El Presidente del Gobierno. Los Ministros. Los Secretarios de Estado. Los Subsecretarios y demás órganos administrativos. La organización periférica:
Delegados y Subdelegados del Gobierno.
3. Régimen jurídico de las Administraciones Públicas y su regulación. El acto
administrativo: Concepto, elementos y clases. Nulidad y anulabilidad de los actos. El
procedimiento administrativo común y sus fases. La responsabilidad patrimonial de la
Administración.
4. El modelo de función pública del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de
octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del
Empleado Público. Características generales. El personal al servicio de las
Administraciones Públicas: clasificación, derechos y deberes.
5. El Gobierno Abierto. Concepto y principios informadores: Colaboración,
participación, transparencia y rendición de cuentas. Políticas de igualdad de Género.
III Plan de Igualdad de género en la Administración General del Estado y sus Organismos
Públicos, vinculados o dependientes de ella. Políticas de igualdad de trato y no
discriminación de las personas LGTBI. Políticas contra la Violencia de género.
Discapacidad y Dependencia.
Materias específicas
A) Procesos de preimpresión digital y de impresión en máquina offset y plegado de
cartografía
1. Fotografía. Cámaras fotográficas. Características y elementos constitutivos.
Fotografía digital. Apertura, velocidad, exposición, distancia focal, sensibilidad. Tipos de
sensores. Factor de multiplicación. Resolución de la cámara.
2. La imagen digital. Tipos de imagen digital. Calidad de la imagen. Enfoque.
Iluminación. Ruido. Balance de blancos. Aberración cromática y geométrica. Resolución.
Dimensión. Compresión. Formatos de archivo. JPG, RAW. Información EXIF.
3. Formatos de almacenamiento digital de imágenes (tiff, bmp, jpg, jpeg2000).
Compresión de archivos. Compresión sin pérdida: LZW. Compresión con pérdida:
Algoritmo jpg y ECW.
4. Organización del proceso del tratamiento de imágenes. Normas de
estandarización: ISO, UNE. GRACOL, SWOP, SNAP, FOGRA y CGATS. Software de
tratamiento de imagen.
5. La trama y la imagen tramada. Finalidad de la trama. Parámetros que determinan
una trama: La roseta, geometría del punto, lineatura, angulatura, resolución y soporte.
Tramado estocástico. Tramas digitales o tramas PostScript.
6. Teoría del color. Naturaleza de la luz. Espectro electromagnético. Los espacios
de color RGB, CIELAB, CMYK, sRGB. Colores fundamentales y complementarios.
Síntesis aditiva y sustractiva. Filtros.
7. El color en la reproducción. Sistemas de representación del color: RGB, HSL,
HSV, PANTONE, CIE, CIELab. Instrumentos de medida del color: densitómetros,
colorímetros, espectrofotómetros. Conversión de RGB en CMYK: supresión del color
subyacente (UCR) y sustitución de la componente gris (GCR).
8. Estándares de color utilizados en impresión. Gestión de color. Calibración de
equipos. Perfiles de color. Tiras de control. Curvas características.
9. El flujo de trabajo digital en artes gráficas. Sistema CIP4. Formato JDF y XJDF.
10. Escáneres. Tipos. Fotomultiplicadores. CCD. Calibración. Fuentes de
iluminación del escáner. Filtrado para separaciones de color.
11. Resolución de escaneado: de entrada, óptica, interpolada, de salida. Resolución
óptima de escaneado. Resolución de escaneado para impresión. Ampliación.
Modificación de la resolución. Profundidad de color o de bit.
12. Procedimiento de escaneado. Evaluación del original. Densidad máxima y
mínima. Contraste. Aumento de la definición. Herramientas para la corrección tonal:
histogramas y curvas tonales. Redimensionado y compresión.
13. Diseño gráfico. Leyes y relaciones de la composición. Elementos de diseño.
Instrumentos y materiales, maquetas y bocetos. Proceso de diseño. Equipos y software
maquetación y tratamiento de imágenes.
14. Los tipos. Anatomía del tipo. Líneas de referencia. Cuerpo y mancha.
Tipografías. Familias. Series. Estilos. Usos. Catálogos tipográficos. Tipometría. Unidades
de medida.
15. Fuentes digitales: truetype, postscript y opentype. Características. Gestores de
fuentes. Interletraje «tracking» y «kerning».
16. Proceso de tratamiento de textos y compaginación. Software de tratamiento de
textos. Normas de composición. Alineaciones. Tipos de párrafos. Blancos de texto.
Normas ortotipográficas. Corrección de pruebas: de concepto, de estilo y tipográficas.
Signos de corrección normalizados.
17. Proceso de diseño. Disposición de textos e imágenes en la página. Formato y
proporciones. Normas de compaginación. Páginas maestras. Hojas de estilo. Software
de compaginación o maquetación: Adobe InDesing. Software de tratamiento de imagen e
ilustración vectorial: Adobe Photoshop y Adobe Illustrator.
18. Lenguajes de descripción de páginas: generación y uso de ficheros para la
impresión. Software de edición de archivos PDF. Perfiles. Configuración. El «preflight» o
comprobación previa de archivos. Compatibilidad. Formatos para imprenta.
19. Ensamblado de publicaciones electrónicas. Realización de maquetaciones para
libros electrónicos. Tipos, dimensiones y formatos. Tipografía para libros electrónicos.
Aplicaciones informáticas de creación de publicaciones multimedia. Estructura básica.
20. Procedimientos de impresión. Litografía, tipografía, flexografía, huecograbado,
serigrafía. Descripción, ventajas, inconvenientes y aplicaciones. Soportes. Tintas.
Proceso de realización de la forma impresora. Transferencia de tinta. Equipos.
Calibración.
21. Impresión con máquinas offset. Características. Partes principales. Ajuste y
registro. El mojado: relación agua-tinta, el pH, relación agua-plancha. Preparación de la
tinta. La tirada. Problemas durante la tirada: Causas y soluciones. Acondicionamiento y
almacenamiento del papel. La ganancia del punto.
22. Partes principales de la máquina offset de pliegos: zócalo, bancadas,
alimentador, marcador, cilindros, elementos de registro, batería de distribución de la tinta
y batería del mojado, la mantilla de caucho. Salida del pliego.
23. El trazado. Tipos de trazado básico. Sistemas de imposición y obtención digital
de la forma impresora (CTP).
24. Sistema de filmación directa a plancha («Computer to Plate»). Descripción de
esta tecnología, ventajas e inconvenientes, aplicaciones. RIP controlador de CTP:
características, configuración y flujos de trabajo.
25. Impresión digital en color. Sistemas de impresión digital. El offset digital.
Ventajas y limitaciones. Tecnologías de impresión utilizadas. Resoluciones. Soportes.
Formatos. Papel para impresión digital. Máquinas de imprimir de bobina y máquinas por
hojas. Comparación de gamas cromáticas entre el offset convencional y la impresión
digital. Aplicaciones en gran formato.
26. La prueba de color. Prueba de color certificada. Estandarización del color según
ISO 12647-2: conceptos básicos de la norma y partes de la norma. Sistema de prueba
de color: pruebas hard y soft; pruebas tramadas y pruebas de contacto. Gestión del
color. Perfiles de color. Calibración de impresoras y monitor.
27. El papel. Composición. Proceso de fabricación. Pastas de papel. Estucado,
calandrado, bobinado, cortado. Clases de papel. Características físicas, químicas y
ópticas. Formatos estándar en pliego.
28. El plegado. Preparación del papel. Alimentación del papel. Marcadores.
Plegado a mano. Plegado a máquina. Máquinas plegadoras. Modelos de plegado.
Formatos para mapas plegados. El plegado cartográfico.
29. El proceso de encuadernación. Alzado. Embuchado. Confección de libros y
folletos. Troquelado. Perforado. Hendido. Taladrado. Fresado. Cosido: con alambre, con
hilo, cosido a máquina con hilo vegetal. Grapado. Engomado. Colas y adhesivos usados
al encuadernar. Materiales. Maquinaria. Plegadoras.
30. Tipos de encuadernación. Técnicas utilizadas. Encuadernaciones sencillas, en
rústica, en cartoné, en tela, americana. holandesa o de media pasta, de pasta española,
en Wire-o (doble espiral) y espiral. Encuadernación de lujo. Dorado.
31. Cartografía en relieve. Plásticos aptos para la estampación en offset. Procesos
para la elaboración de un mapa en relieve. Construcción de la maqueta a partir del MDT.
Fresadoras. Fresadoras. Obtención del molde en resina termoendurecible.
Termomoldeadoras. Impresión 3D.
32. Riesgos y medidas de seguridad en el manejo de máquinas de impresión.
Manejo de planchas, contacto con sustancias ácidas y cáusticas. Inhalación de vapores.
Ruido. Vibración. Clases de dispositivos de seguridad. Equipos de protección individual.
33. Realización de ensayos de papel en el Laboratorio de Control de Calidad del
IGN. Definición, descripción y características. Requisitos generales para la competencia
de los laboratorios de ensayo y calibración (norma UNE-EN ISO/IEC 17025: 2017):
Objeto y campo de aplicación.
34. Control de calidad en los procesos gráficos. Calidad de materiales. Calidad en
preimpresión, impresión, encuadernación y plegado. Calidad de tintas.
Ganancia de punto, equilibrio de grises, densidad de impresión, contraste, repintado, remosqueo,
registro, «trapping», ganancia de estampación, equilibrio y fluctuaciones de color.
Calidad de los impresos. Sentido de fibra, resistencia, repintado y papel en rama.
35. Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). Historia. Hitos.
Normativa de calidad internacional y nacional sobre las industrias gráficas. Normas ISO.
Normas UNE. Comités Técnicos de Normalización. CTN 57 Celulosa y papel.
B) Edición y simbolización de series cartográficas
36. Sistema Geodésico de Referencia: concepto, nociones fundamentales y
sistema actualmente vigente en España (Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio).
37. Proyecciones cartográficas: definición, clasificación (conforme, equidistante,
equivalente, cilíndrica, cónica) y aplicaciones de cada una. Principios básicos de la
proyección UTM. Norte geográfico, magnético y de cuadrícula.
38. Principios básicos de la Fotogrametría: vuelo, restitución y generación de
ortofotos. Resolución, precisiones y escalas. Imágenes de satélite para observación del
territorio. Fundamenteos de los LiDAR para la obtención de modelos digitales y su
edición.
39. La fotointerpretación sobre fotografía aérea e imagen de satélite. Identificación
de elementos naturales: orografía, hidrografía. Elementos antrópicos: edificaciones,
redes de transporte y abastecimiento. Ocupación del suelo.
40. Cartografía: definición y clasificaciones (básica, derivada, temática). Concepto
de escala y clasificación de los mapas según la escala. Elementos que componen un
mapa. Principios básicos de lectura de mapas.
41. Principales operaciones de los procesos de diseño, producción y reproducción
de mapas: redacción, formación, edición de mapas, rasterización y vectorización.
Concepto de generalización cartográfica.
42. Principales características de las Bases de Datos de Información Geográfica del
IGN: Bases Topográficas y Cartográfica e Información Geográfica de Referencia.
43. Características de las series cartográficas nacionales y de sus procesos de
diseño, producción, reproducción y publicación en papel y en la web.
44. Cartografía Temática. Fundamentos y clasificación. Naturaleza de los
fenómenos geográficos y su representación cartográfica. Simbolización en los mapas
temáticos cualitativos y cuantitativos. El Atlas Nacional de España.
45. Sistemas de Información Geográfica. Conceptos y componentes básicos. Tipos
de SIG. Tipos de datos. Principales hitos y objetivos en la captura, tratamiento y análisis
de los datos. Aplicaciones.
Preguntas frecuentes
- ¿En qué formato se entrega?
En PDF descargable. - ¿Incluye actualizaciones?
Sí, si cambia la convocatoria. - ¿Se puede imprimir?
Sí, está preparado para imprimir o estudiar online.