Bombero Conductor Córdoba

📘 Temario oficial actualizado en PDF listo para descargar.
✅ Formato compatible con todas las convocatorias vigentes.
🚀 Acceso inmediato tras la compra. Sin suscripciones. Sin esperas.

Rango de precios: desde 80€ hasta 240€

Temas desarrollados y actualizados a la convocatoria más reciente con su colección de test y casos prácticos resueltos. Compras en un click y descargas.

SKU: 22082319 Categorías: , Etiqueta:

Bombero Conductor Córdoba

Temario Bombero Conductor Córdoba es un conjunto de temas actualizado, completo y con test de preparación específicos, adaptado a la última convocatoria. Ideal para quienes preparan con rigor su oposición en Córdoba.

Por consiguiente, este temario está diseñado para ayudarte a preparar con éxito las oposiciones de Bombero Conductor Córdoba.

Nuestro temario se encuentra actualizado conforme a la última convocatoria oficial y estructurado para facilitar el estudio. La estructura de este temario para Bombero Conductor Córdoba permite organizar el aprendizaje y mejorar el rendimiento.

📍 Comunidad Autónoma: Andalucía

📄 Ver bases oficiales de la convocatoria

📄 Rectificación de las bases

Este temario está diseñado para ayudarte a superar con éxito la oposición. Incluye materiales desarrollados por expertos, adaptados a los requisitos exigidos por el tribunal examinador y con orientación práctica.

📲 Compartir por WhatsApp

¿Qué incluye este temario?

  • Temas desarrollados, completos y organizados por epígrafes.
  • Casos prácticos resueltos y comentados.
  • Formato digital descargable (PDF).

Estructura del Temario

Materias Generales

Tema 1. La Constitución Española de 1978: Características y estructura. Título Preliminar: Principios generales. Título I: De los derechos y deberes fundamentales. Título VIII: la organización territorial del Estado.

Tema 2. El Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título II. Competencias de la Comunidad Autónoma. Título III. Organización Territorial de la Comunidad Autónoma.

Tema 3. Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local: Título II. El Municipio. Capítulo II. Organización. Título II. Capítulo III. Competencias. Título III La Provincia. Capítulo I. Organización. Título III. Capítulo II. Competencias.

Tema 4. Estatuto Básico del Empleado Público: Real Decreto legislativo 5/2015, de 30 de octubre: Título II. Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Título III.

Derechos y deberes. Capítulos 1, 2 y 3. Código de Conducta de los empleados públicos. Título V. Ordenación de la actividad profesional. Título VI. Situaciones administrativas.

Tema 5. Derecho Administrativo: Las fuentes del derecho administrativo. La jerarquía de las fuentes. La ley. Las disposiciones del Ejecutivo con fuerza de ley: Decreto-ley y Decreto legislativo. El reglamento: concepto, clases y límites. Otras fuentes del derecho administrativo.

Tema 6. Hacienda Pública y Administración Tributaria: El sistema fiscal español. Principios impositivos en la Constitución Española. Los principales impuestos y sus características. La Hacienda Pública Estatal, Autonómica y Local.

Tema 7. Normativa sobre Igualdad y de Género. Igualdad de Género: conceptos generales. Violencia de género: conceptos generales. Publicidad institucional e imagen pública no sexista.

Tema 8. La Igualdad de Género en las Políticas Públicas: concepto de enfoque de género y transversalidad. La integración de la transversalidad en la Junta de Andalucía. Arquitectura de género en la Junta de Andalucía.

Materias Especificas

Tema 9. La Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía. Título III Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento.

Tema 10. Plan Territorial de Emergencias de Andalucía.

Tema 11. La Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil. Actuaciones del sistema nacional de protección civil. Plan Protección Civil de ámbito local de Córdoba.

Tema 12. Los Parques del S.E.I.S. del Ayuntamiento de Córdoba: Parque Central y Parque del Granadal. Ámbitos de actuación. Recursos y medios. Coordinación funcional y operativa. La central de comunicaciones.

Tema 13. Prevención de riesgos laborales: la Ley 31/1995, de 8 de noviembre: Capítulo I. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones. Capítulo III. Derechos y obligaciones. Capítulo IV. Servicios de prevención. Capítulo V. Consulta y participación de los trabajadores.

Tema 14. El Plan INFOCA: Características. Bases del comportamiento del fuego forestal. Técnicas de ataque y extinción. Herramientas y equipos. Medios terrestres y aéreos. Seguridad del personal durante las operaciones de extinción de incendios forestales: identificación de las situaciones de riesgo.

Tema 15. Escalas y unidades de medida: concepto, cálculo y sistema internacional de unidades de medida: superficie, volumen, fuerza, presión, trabajo, energía, potencia. Calor y temperatura. Aparatos de medida.

Tema 16. Hidráulica: Características de los fluidos y conocimientos generales. Hidrostática e hidrodinámica. Instalaciones hidráulicas de extinción: pérdidas de carga y cálculo de instalaciones. Punto de funcionamiento de una instalación hidráulica.

Bombas contra-incendios: generalidades y partes de una bomba contra incendios. Manejo y operación de bombas contra incendios: aspiración y mecanismos de cebado. Cavitación. Material de achique: motobombas, electrobombas.

Tema 17. Comunicaciones: conceptos básicos. Redes y sistemas de comunicación en emergencias. Bandas, frecuencias, grupos y conocimiento de los equipos fijos, móviles y portátiles.

Funcionamiento de los centros de comunicaciones y control de los servicios de extinción de incendios y salvamento. Organización de las comunicaciones en los diferentes tipos de siniestros.

Tema 18. Vehículos de los Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento: clasificación, nomenclatura y características generales. Especificaciones y prestaciones de los vehículos. La conducción de vehículos de emergencia. Seguridad vial.

Tema 19. Equipamiento operativo: material de corte, separación, excarcelación, elevación y tracción (tráctel, cabestrante, cojines neumáticos, etc.). Material de iluminación y señalización (grupos electrógenos, focos, etc.).

Material auxiliar. Herramientas y equipos. Motosierra: componentes y partes de la motosierra. Técnicas de corte con la motosierra. Procedimientos generales y específicos de trabajo con motosierras.

Tema 20. Equipos de protección individual (EPI) utilizados en el ámbito urbano y forestal. Equipamiento individual contraincendios y equipos de protección química.

Categorización, marcado CE y normativa de los Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento sobre vestuario de intervención. Protección respiratoria: riesgos y equipos de protección respiratoria. Normas básicas de actuación con equipos de respiración autónoma.

Tema 21. La materia. Composición básica y estructura. Estados fundamentales de la materia. Cambios de estado de la materia. Teoría del fuego. Química y física del incendio. Tipos de combustión. Clasificación de los fuegos. Triángulo y tetraedro del fuego. Mecanismos de transmisión de calor. Productos de la combustión. Explosiones.

Tema 22. Mecanismos de extinción: agentes extintores. Extintores portátiles de incendios. Hidrantes, BIEs y columna seca. Sistemas de detección y extinción automática de incendios: componentes básicos de las instalaciones.

Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Equipos de extinción de agua y espuma. Instalaciones con tendidos de mangueras.

Tema 23. Incendios de interior. Desarrollo. Influencia del combustible y del recinto. Riesgos del trabajo en incendios de interior. Influencia de la aplicación de agua, de la ventilación y de la presurización de recintos.

Flashover, backdraft, explosión de gases de incendio. Técnicas de intervención en incendios de interior. Métodos de extinción. Técnicas de manejo de las lanzas.

Tema 24. Intervención en incendios urbanos: sistemática general de actuación. Buceo en humo: búsqueda y orientación en interiores.

Tema 25. Incendios industriales: tipos de establecimientos industriales. Niveles de protección. Características de los incendios industriales. Uso de espumas. Técnicas de intervención en incendios industriales.

Tema 26. Incendios en túneles. Características de los túneles. Características específicas de los incendios en túneles. Técnicas de intervención.

Tema 27. Rescates en altura. Normativa de los trabajos en altura. Principios básicos del trabajo en altura. Materiales y equipo de protección personal frente a caídas en altura. Cuerdas, nudos y sistemas de seguridad y anclaje.

Trauma de suspensión o síndrome del arnés. Acceso mediante cuerda: la doble cuerda. Los sistemas de anclaje de seguridad. Procedimientos de actuación.

Tema 28. Rescates en accidentes de tráfico. Tipos de accidentes. Tipos de vehículos y tipos de energía motriz. Elemento de seguridad activa y pasiva en los vehículos. Los vehículos híbridos. La intervención en accidentes de tráfico. Herramientas, técnicas y equipos de excarcelación. Maniobras básicas de excarcelación. Procedimientos de actuación.

Tema 29. Otros rescates: en ríos, riadas e inundaciones. Maniobras de salvamento en entornos acuáticos. Rescate y actuación en presencia de animales: animales domésticos y animales salvajes. Pautas de actuación con animales. Himenópteros: equipos y materiales. Procedimientos de actuación en enjambres.

Tema 30. Liberación en ascensores y maquinaria pesada. Tipología y características de los ascensores. Procedimiento de rescate de personas atrapadas en ascensores y escaleras mecánicas.

Tema 31. Intervenciones sanitarias en emergencias. Soporte vital: valoración primaria y secundaria del paciente, y soporte vital básico en adultos y niños. Urgencias traumáticas: atención inicial al politraumatizado, traumatismos, heridas y lesiones de tejidos blandos, movilización e inmovilización, grandes emergencias y catástrofes, triage. Reanimación cardiopulmonar y desfibrilación.

Tema 32. Edificaciones e instalaciones. Conceptos de física aplicados a la edificación. Esfuerzos/tensiones. Sistemas constructivos. Elementos estructurales. Elementos complementarios de la edificación: cubiertas y cerramientos exteriores.

Valoración e inspección de edificios: lectura de la patología, relación causa-efecto, síntomas. Patologías accidentales: incendio, sismos.

Tema 33. Código Técnico de la Edificación – DBSI: evacuación de ocupantes. Instalaciones de protección contra incendios. Intervención de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento. Resistencia al fuego de la estructura.

Tema 34. Patología y lesiones de la edificación. Apeos y apuntalamientos. Saneamiento de fachadas y consolidación de construcciones. Derrumbamiento y hundimiento de edificaciones. Salvamento y desescombro: búsqueda y rescate de personas sepultadas. Técnicas de intervención en estructuras colapsadas: herramientas y equipos.

Tema 35. Riesgo eléctrico. Conceptos básicos sobre electricidad. Redes eléctricas. Componentes de las instalaciones eléctricas en alta y baja tensión. Medidas de seguridad con riesgo eléctrico. Efectos de la electricidad en el organismo.

Normativa. Procedimiento de intervención con presencia de tensión eléctrica. Herramientas y materiales de trabajo eléctrico.

Tema 36. Materias peligrosas: clasificación de las materias peligrosas. Señalización e identificación de materias peligrosas. Intervención en siniestros con materias peligrosas: conceptos básicos de física y química relacionados con las materias peligrosas.

Procedimiento básico de intervención frente a accidentes en el transporte de mercancías peligrosas. Mitigación de accidentes con materias peligrosas. Niveles de protección personal. Descontaminación e impacto medioambiental.

Tema 37. Término municipal de Córdoba. Red de carreteras del municipio: nacionales, comarcales y locales. Vías urbanas de la ciudad.

Tema 38. Barriadas y distritos. Recorridos entre distintos puntos del ámbito geográfico de prestación del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento. Situación y acceso a las principales instalaciones industriales, servicios básicos, barrios y edificios singulares.

Tema 39. El conjunto histórico de Córdoba: características urbanas e hitos principales. La intervención de los Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento en su ámbito: riesgos y dificultades.

Tema 40. Geografía física del término municipal de Córdoba: la sierra, la campiña y el valle del Guadalquivir, características y riesgos de cada zona. Ríos y embalses. Infraestructuras principales.

Preguntas frecuentes

  • ¿En qué formato se entrega?
    En PDF descargable.
  • ¿Incluye actualizaciones?
    Sí, si cambia la convocatoria.
  • ¿Se puede imprimir?
    Sí, está preparado para imprimir o estudiar online.