Cuerpo de Astrónomos

📘 Temario oficial actualizado en PDF listo para descargar.
✅ Formato compatible con todas las convocatorias vigentes.
🚀 Acceso inmediato tras la compra. Sin suscripciones. Sin esperas.

Rango de precios: desde 64€ hasta 790€

Temas desarrollados

Colección de test y casos prácticos

Compras en un click y descargas

📄 Descarga un tema de muestra



🧪 Descarga un caso práctico



Oposiciones Cuerpo de Astrónomos

Oposiciones Cuerpo de Astrónomos

A la vista de la oferta de plazas para el Cuerpo de Astrónomos del Estado, te ofrecemos el mejor temario posible para superar todas las pruebas.

Por consiguiente, este temario lo hemos desarrollado con todos los temas adaptados a la prueba escrita, acompañados de colecciones de test y casos prácticos.

ver bases completas

A continuación enumeramos los temas que componen el temario:

Estructura del Temario

Materias Comunes

Organización Y Funcionamiento De La Administración Pública

Tema 1. La Constitución Española de 1978. Estructura, principios constitucionales y valores superiores. Los derechos y libertades fundamentales. La reforma constitucional.

Tema 2. La estructura de poderes del Estado. Poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial. La Corona.

Tema 3. Fuentes del ordenamiento jurídico administrativo. La Constitución. Los tratados internacionales. La ley. El reglamento. Otras fuentes del Derecho administrativo.

Tema 4. La Administración General del Estado. Órganos superiores y órganos directivos. La organización central. La organización periférica. Delegados y Subdelegados del Gobierno. Especial referencia al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

Tema 5. Las Comunidades Autónomas. El proceso autonómico y el sistema de distribución de competencias entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía y la organización institucional de las Comunidades Autónomas. La Administración Local: entidades que la integran.

Tema 6. La Unión Europea y sus tratados constitutivos. Sistema institucional. Fuentes del Derecho de la Unión y su trasposición al ordenamiento jurídico español. Políticas comunes.

Tema 7. El régimen jurídico de las Administraciones Públicas y su regulación. Principios que rigen las relaciones de las Administraciones Públicas. Actividad de las administraciones públicas: derechos y deberes de los ciudadanos.

Tema 8. La Gobernanza Pública y el Gobierno Abierto. Concepto y principios informadores del Gobierno Abierto en España.

Tema 9. El acto administrativo: concepto, elementos y clases. Requisitos. Motivación, notificación y publicación. Nulidad y anulabilidad de los actos. Disposiciones administrativas generales: jerarquía y competencia. Publicidad e inderogabilidad.

Tema 10. El procedimiento administrativo común y sus fases. Concepto de persona interesada. Iniciación y ordenación del procedimiento, instrucción, finalización. El silencio administrativo. Ejecución.

Tema 11. Revisión de los actos en vía administrativa. Recursos administrativos: concepto, naturaleza y clases. Revisión de oficio. La jurisdicción contencioso-administrativa. El recurso contencioso-administrativo.

Tema 12. La responsabilidad patrimonial de la Administración. Regulación, principios y procedimientos. La indemnización: concepto y naturaleza. La responsabilidad civil y penal de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas. La potestad sancionadora. Regulación, naturaleza y principios rectores de la potestad sancionadora y del procedimiento sancionador.

Tema 13. La expropiación forzosa. Actos administrativos previos de expropiación. Justiprecio. Jurado Provincial de Expropiación. Pago y ocupación de bienes. Inscripción registral.

Tema 14. Los contratos del Sector Público. Concepto y tipos. Sus elementos y procedimientos de adjudicación. Su cumplimiento. La revisión de precios y otras alteraciones contractuales. Incumplimiento de los contratos administrativos.

Tema 15. El modelo de Función Pública del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. Características generales. El personal al servicio de las Administraciones Públicas: clasificación, derechos y deberes.

Tema 16. Principios, políticas y medidas de igualdad de género y contra la violencia de género. Normativa vigente en el ordenamiento español y en el de la Unión Europea, con especial referencia al III Plan para la Igualdad de Género en la Administración General del Estado y en sus Organismos Autónomos vinculados o dependientes de ella. Políticas de igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI. Políticas dirigidas a la atención a personas con discapacidad y a las personas en situación de dependencia.

 

Materias Específicas

A) Materias Transversales: Administración Geográfica, Astronomía, Astrofísica e Instrumentación

Tema 1. Funciones y estructura orgánica de la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. El Centro Nacional de Información Geográfica. Los Servicios Regionales del Instituto Geográfico Nacional.

Tema 2. La Ley de Ordenación de la Cartografía (Ley 7/1986). La Ley sobre las infraestructuras y los servicios de la información geográfica en España (Ley 14/2010).

Tema 3. La Ley sobre reutilización de la información del sector público. Orden FOM/2807/2015, de 18 de diciembre, por la que se aprueba la política de difusión pública de la información geográfica generada por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional.

Tema 4. Comisión Nacional de Astronomía. Comisión Española de Geodesia y Geofísica. Comisión Permanente de Normas Sismorresistentes: composición y funciones.

Tema 5. Estructura y funciones de la astronomía y las aplicaciones espaciales en el Instituto Geográfico Nacional. Sedes y actividades.

Tema 6. Instituciones internacionales de astronomía, geofísica y aplicaciones espaciales de las que forma parte el IGN: IRAM, JIV-ERIC, EVN y RAEGE.

Tema 7. Hitos históricos de la astronomía, la astrofísica y la radioastronomía.

Tema 8. La esfera celeste. Sistemas de referencia. Sistemas de coordenadas. Sistemas inerciales de referencia. Origen del sistema de referencia.

Tema 9. El tiempo y su medida. Diferentes escalas.

Tema 10. Astronomía en diferentes longitudes de onda: complementariedad y relevancia. Astropartículas.

Tema 11. El Sol. Estructura de su interior. Atmósfera solar. Rotación diferencial. Cromosfera y corona. Viento solar.

Tema 12. Espectros estelares: clasificación, mecanismos de formación de las líneas espectrales. Diagrama de Hertzsprung-Russell. Clases de luminosidad.

Tema 13. El medio interestelar y formación estelar. Polvo y gas interestelares. Extinción. Clasificación de nubes interestelares. Química interestelar. Criterio de Jeans. Procesos físicos de relevancia en la formación estelar.

Tema 14. Interiores estelares. Equilibrio hidrostático. Fuentes de la energía estelar. Principales procesos de fusión nuclear.

Tema 15. Los planetas terrestres. Peculiaridades de cada uno de ellos. La atmósfera terrestre. Efecto invernadero y calentamiento global. Sismología y el interior terrestre. Tectónica de placas. Campo magnético terrestre.

Tema 16. Los planetas gigantes. Características generales. Distribución de materia en sus interiores. Características de cada uno de los planetas gigantes y de sus lunas.

Tema 17. Exoplanetas. Diferentes técnicas de detección. Formación y evolución de sistemas planetarios.

Tema 18. Galaxias. La secuencia de Hubble. Relación de Tully-Fisher. Características de las diferentes clases de galaxias. Estructura espiral y ondas de densidad.

Tema 19. Fundamentos de relatividad general. Agujeros negros y sus tipos. Relación de los agujeros negros supermasivos con las galaxias que los albergan.

Tema 20. El universo a gran escala. La escala extragaláctica de distancias. La expansión del universo. Ley de Hubble-Lemaître. Cúmulos de galaxias. El cúmulo local. Supercúmulos.

Tema 21. Cosmología. La cosmología de Newton. El modelo del big bang: fundamentos observacionales y bases teóricas.

Tema 22. Telescopios. Diferentes tipos de telescopios y de detectores dependiendo de la longitud de onda. Poder de resolución, seeing, aberraciones.

Tema 23. Antenas. Conceptos básicos. Diagrama de radiación. Ángulo sólido del haz. Directividad y ganancia. Impedancia y eficiencia. Apertura efectiva. Temperatura de antena. Polarización.

Tema 24. Radiotelescopios de tipo Cassegrain. Geometría. La parábola equivalente. Diagrama de radiación. Taper. Comparación entre reflector parabólico y sistema Cassegrain. Ejemplos de antenas Cassegrain. Homología. Tipos de monturas.

Tema 25. Eficiencia en antenas reflectoras. Eficiencia de apertura y área efectiva. Eficiencia de iluminación. Eficiencia de spillover. Eficiencia por bloqueo. Eficiencia por errores de superficie. Eficiencia de haz principal.

Tema 26. Esquemas generales de detección de la señal radioastronómica. Detección coherente e incoherente de la señal. Esquema general del receptor coherente. Esquema general del receptor incoherente.

Tema 27. El ruido en receptores de radioastronomía. El ruido en redes lineales. Temperatura de ruido para distintas configuraciones de receptor. Temperatura en doble banda lateral y en simple banda. Medida del ruido.

Tema 28. Técnicas observacionales. Técnicas de separación entre la señal útil y el ruido. Conmutación de posición. Conmutación de frecuencia. Cabeceo del subreflector.

Tema 29. Calibración de radiotelescopios. Tipos de eficiencia. Fuentes de calibración de radiotelescopios. Fuentes puntuales. Fuentes extensas.

Tema 30. Apuntado y seguimiento. Calibración de la puntería de antenas de reflector en radioastronomía. Fuentes de error de puntería y su modelización. Medida de los parámetros del modelo y su utilización para corregir la puntería. Utilización de inclinómetros en la mejora de la puntería. Medidas de error en el seguimiento y fuentes de error en él.

Tema 31. Observaciones con antenas parabólicas. Observaciones en foco primario y secundario. Bloqueo de la superficie por el reflector secundario y su soporte. Calibración del enfoque en sistemas Cassegrain y Nasmyth. Alineación de la cadena de recepción. Efectos del desenfoque sobre las observaciones. Opciones para la mejora del enfoque.

Tema 32. Sistemas alimentadores de radiotelescopios. La aproximación cuasióptica. La bocina corrugada. Componentes cuasiópticos.

Tema 33. Interferometría de Muy Larga Línea de Base (VLBI). Peculiaridades técnicas. Utilidad y aplicaciones. Redes más importantes de VLBI. Proyecto VGOS.

Tema 34. Técnicas de geodesia espacial: GNSS, VLBI, SLR, Altimetría, Radiometría, DORIS.

Tema 35. Técnicas de VLBI para el estudio de la Tierra: rotación terrestre, duración del día, tectónica de placas. El Servicio Internacional de VLBI para Geodesia y Astrometría (IVS).

Tema 36. El sistema de observación Geodésico Global, GGOS. Estaciones geodésicas fundamentales.

 

B) Área temática: Radioastronomía

Tema 37. Radioastronomía general. Su importancia en astrofísica. Transmisión atmosférica en el espectro de radiofrecuencias. Generalidades sobre radiotelescopios y tipología.

Tema 38. Ondas electromagnéticas. Ecuaciones de Maxwell. Solución general de las ecuaciones de Maxwell. Velocidad de grupo. Polarización de ondas electromagnéticas. Parámetros de Stokes. Rotación de Faraday: aplicaciones en radioastronomía. Polarización de radiofuentes.

Tema 39. Interacción materia-radiación. Mecanismos de emisión y absorción de la radiación en el continuo y en líneas espectrales. Relevancia en radioastronomía.

Tema 40. Radiación térmica del cuerpo negro. Ley de Planck. Ley del desplazamiento de Wien. Ley de Rayleigh-Jeans. Aplicación y ejemplos en radioastronomía.

Tema 41. Mecanismos de radiación en el continuo. Emisión del polvo. Radiación del gas ionizado. Radiación sincrotrón.

Tema 42. Fundamentos de la radiación en líneas. Coeficientes de Einstein. Transferencia radiativa con los coeficientes de Einstein.

Tema 43. Transferencia radiativa. Absorción de energía electromagnética. Espesor óptico. Emisión de energía electromagnética. Emisión interna y absorción. Irradiancia externa con emisión y absorción interna. Ecuación de transferencia.

Tema 44. La estructura físico-química de la atmósfera terrestre. Transferencia radiativa en el rango milimétrico y submilimétrico. Medida de la absorción atmosférica. Efectos refractivos de la atmósfera.

Tema 45. Efectos de la atmósfera neutra y cargada en las observaciones de interferometría de muy larga base (VLBI). Retraso dispersivo.

Tema 46. Emisión en la línea de los 21 centímetros del hidrógeno neutro. Líneas de emisión y absorción. Aplicaciones.

Tema 47. Líneas del monóxido de carbono. Su relevancia en el estudio del medio interestelar y de las galaxias.

Tema 48. Líneas de recombinación a frecuencias radio. Parámetros físicos de las líneas. Intensidades de las líneas en condiciones de equilibrio térmico. Intensidades de las líneas en condiciones de no equilibrio térmico. Observaciones de líneas de recombinación.

Tema 49. Líneas moleculares rotacionales. Moléculas diatómicas. Moléculas poliatómicas lineales. Moléculas poliatómicas no lineales.

Tema 50. Astroquímica. Principales procesos de formación y destrucción de moléculas en los medios interestelar y circunestelar. Lugares de formación de las moléculas y del polvo.

Tema 51. Abundancias de las moléculas interestelares. Densidad proyectada. Métodos de análisis. Observaciones multi-línea. Diagnósticos de densidad y temperatura.

Tema 52. Máseres astronómicos. Principales moléculas con efecto máser en el medio interestelar y circunestelar. Megamáseres.

Tema 53. Radiofuentes galácticas. Naturaleza y tipo de emisión: estrellas, regiones HII, medio interestelar y circunestelar. Púlsares, restos de supernova.

Tema 54. Radiofuentes extragalácticas. Naturaleza y tipo de emisión: radiogalaxias, cuásares.

Tema 55. Radioestrellas. La emisión del Sol en radiofrecuencias. Estrellas eruptivas y binarias activas. Vientos estelares. Estrellas simbióticas y cataclísmicas.

Tema 56. Evolución post-secuencia principal de las estrellas. Estrellas gigantes rojas. Estrellas AGB. Envolturas circunestelares. Utilidad de la radioastronomía para su estudio. Máseres circunestelares.

Tema 57. Evolución tardía de estrellas masivas. Utilidad de la radioastronomía para su estudio. Nebulosas planetarias. Supernovas: origen y clasificación. Erupciones de rayos gamma. Rayos cósmicos.

Tema 58. Remanentes estelares: enanas blancas, física de la materia degenerada, límite de Chandrasekhar. Estrellas de neutrones y púlsares. Magnetares. Utilidad de la radioastronomía para su estudio.

Tema 59. La Vía Láctea. Observaciones radioastronómicas. Morfología y cinemática determinadas a partir de observaciones de HI y CO. Rotación diferencial y constantes de Oort.

Tema 60. Condiciones físicas de las regiones HII. Equilibrio ionización-recombinación. Equilibrio térmico.

Tema 61. El medio interestelar difuso. Observaciones. Excitación de las líneas de estructura fina más importantes. Procesos de calentamiento y enfriamiento.

Tema 62. Nubes moleculares interestelares en la Vía Láctea y en otras galaxias. El gas y el polvo interestelares. Observaciones relacionadas con su estructura y con la formación estelar.

Tema 63. Regiones de formación estelar. Estabilidad. Relevancia de los campos magnéticos y de los vientos estelares. Observaciones en ondas de radio.

Tema 64. El Centro Galáctico: distribución de la materia y radiofuentes en su entorno. Estructura y características de la región SgrA*. Utilidad de la radioastronomía para su estudio.

Tema 65. El espectro del medio interestelar en ondas de radio. Polvo y gas. Emisión en el continuo y diferentes líneas espectrales.

Tema 66. Espectros de galaxias en ondas de radio. Emisión en el continuo. Principales líneas de emisión y absorción. Relevancia del desplazamiento hacia el rojo.

Tema 67. Materia oscura y su relevancia en radioastronomía. Fundamentos observacionales de su existencia. Hipótesis principales sobre su naturaleza. Relación de masa respecto a la materia ordinaria.

Tema 68. Agujeros negros. Características. Fundamentos teóricos. Evidencias observacionales y perspectivas. Utilidad de la radioastronomía para su estudio.

Tema 69. Eventos transitorios. Ráfagas rápidas en ondas de radio (FRBs). Ráfagas de rayos gamma (GRBs). Ondas gravitacionales y fusión de agujeros negros y estrellas de neutrones.

Tema 70. Emisión molecular de galaxias externas. Principales trazadores. Emisión a alto desplazamiento hacia el rojo.

Tema 71. Galaxias activas: observaciones, modelo unificado de AGNs, chorros extragalácticos.

Tema 72. El fondo cósmico de microondas. Su descubrimiento y relevancia de las medidas sucesivas. Cosmología observacional. Fundamentos del modelo estándar.

Tema 73. Observación de líneas espectrales. Calibración absoluta de radiotelescopios con fuentes celestes. Método directo. Método del chopper-wheel. Skydips. Método del cold-chopper.

Tema 74. Métodos de cartografiado del cielo para continuo y líneas espectrales con antena única. Rasters, «On the fly» en posición y en frecuencia. Resolución angular óptima. Posiciones de referencia. Receptores multipíxel.

Tema 75. Observaciones con interferómetros. Procedimientos básicos. Rango dinámico. Procedimientos de observación. Filtrado espacial. Procesado de datos. Efectos de la atmósfera en interferómetros. Polarimetría: respuesta de un interferómetro en función de los parámetros de Stokes. Polarización instrumental y otros métodos para su calibración.

Tema 76. Preparación de observaciones astronómicas. Software para el cálculo de efemérides. Ciclos típicos de uso, eficiencia temporal de las observaciones. Correcciones Doppler para observaciones espectrales.

Tema 77. Procedimientos de análisis de datos astronómicos. Tipos de formato utilizados en radioastronomía (FITS, VDIF). Programas más utilizados: GILDAS, AIPS, CASA, etc.

Tema 78. Uso de la IA para la programación de código. Opciones disponibles. Conversión de lenguajes. Lenguajes compilados e interpretados.

Tema 79. Gestión del código software. Repositorios. Licencias de código abierto. Entornos colaborativos.

Tema 80. Seguridad informática y de datos. Diseño de una red interna segura. Contraseñas y sistemas de doble factor. ENS: Esquema Nacional de Seguridad.

Tema 81. Estudios astrométricos de muy alta precisión utilizando técnicas de referencia de fase en VLBI. Resultados.

Tema 82. Proyectos científicos de astronomía. Propuestas, procedimientos de evaluación, métodos de observación. Datos, periodo propietario, publicación. Otros aspectos: datos abiertos, reproducibilidad, VO, divulgación.

Tema 83. Representación temporal y espectral de la señal astronómica. Muestreo, digitalización, reproducibilidad y relación señal a ruido de la señal digital. Transformadas de Fourier. Implementaciones: FFT y Lomb-Scargle. Casos de uso de las FFTs en radioastronomía.

Tema 84. Síntesis de apertura. Función de visibilidad. Métodos para la mejora de la imagen. Calibración y correcciones a las medidas.

Tema 85. Clima espacial. La ionosfera, la atmósfera y el campo magnético terrestres. Impacto del viento solar en la magnetosfera. Daños en órbita y en tierra. Predicción y modelos.

Tema 86. Medida de distancias en astronomía. Métodos directos e indirectos. Limitaciones de cada método. Unidades habituales empleadas.

Tema 87. El Observatorio Astronómico Nacional. Historia. Funciones. Líneas actuales de investigación.

Tema 88. Redes de observación astronómica mediante interferometría de muy larga base (VLBI): EVN, VLBA, GMVA, KVN, AVN y KaVa. Proyectos de interferómetros futuros que incorporan VLBI: SKA y ngVLA.

Tema 89. Principales observatorios radioastronómicos del mundo. Peculiaridades, rangos de funcionamiento y aplicaciones.

Tema 90. Misiones espaciales para el estudio del universo. Proyectos más importantes en el infrarrojo, óptico y rayos X. Misiones para el estudio de materia oscura y ondas gravitacionales.

 

 

C) Área Temática: Instrumentación Y Técnicas Radioastronómicas

Tema 37. Antenas de apertura. Iluminación. Radiación desde aperturas. Principio de Huygens. Aperturas rectangulares. Aperturas circulares.

Tema 38. Tipos de alimentadores. Dipolos. Antena de hilo. Antenas de lazo. Antenas de hélice. Bocinas: corrugadas, quadridge, otros tipos. Caracterización en cámara anecoica.

Tema 39. Elementos ópticos del frontend: lentes, láminas dicroicas, polarizadores y OMTs.

Tema 40. El reflector parabólico. Geometría. Diagrama de radiación. Taper. Polarización. El reflector parabólico offset. Espejos elípticos.

Tema 41. Arrays de antenas. Factor de array. Array lineal uniforme: broadside, endfire. Arrays planos. Arrays circulares. Arrays conmutados en fase.

Tema 42. Los errores de la superficie en radiotelescopios con reflector parabólico. Naturaleza de los errores. Efectos sobre la ganancia. Efectos sobre el diagrama de radiación.

Tema 43. Caracterización de la superficie de antenas de apertura en radioastronomía. Técnicas holográficas: aplicación y ventajas sobre otras técnicas. Fundamentos teóricos de la metrología holográfica de antenas. Método de la holografía coherente. Método de la recuperación de fase. Comparación entre ambos.

Tema 44. Medidas de la superficie de los reflectores con láser y fotogrametría con drones. Elementos auxiliares: dianas. Condiciones de observación.

Tema 45. Efecto de los errores de posicionamiento de alimentadores en sistemas reflectores. Desplazamientos axiales, desenfoque. Desplazamientos laterales. Factor de desviación del haz. Superficie de Petzval. Aberraciones.

Tema 46. Radiómetros. Radiómetro de potencia total. Radiómetro conmutado de Dicke. Radiómetro de correlación.

Tema 47. El interferómetro simple. Principios básicos. Desarrollo histórico. Respuesta de un interferómetro. Sensibilidad de un interferómetro.

Tema 48. Interferómetros múltiples. Funcionamiento. Diagrama de radiación. Apuntado por conmutación de fase. Aplicaciones y principales ejemplos.

Tema 49. Correlación, coherencia. Tiempo de integración, limitación por la atmósfera. Transferencia de fase multifrecuencia. Ejemplos de uso.

Tema 50. Guías de onda. Modos de propagación TE y TM. Frecuencias de corte. Guías de ondas rectangulares y circulares. Circuitos en guía de onda.

Tema 51. La línea coaxial. Modos TEM. Cables coaxiales y conectores coaxiales. Clasificación según la frecuencia de funcionamiento. La línea microstrip. Modos quasi-TEM. Otros tipos de líneas de interés práctico: la línea strip-line, CPW, slot-line y fin-line.

Tema 52. Circuitos pasivos de microondas. Divisores de potencia y acopladores direccionales. Híbridos. Resonadores de microondas. Filtros de microondas. Componentes de microondas basados en ferritas.

Tema 53. Amplificadores de microondas de bajo ruido. El HEMT. Principios de funcionamiento. Comportamiento en microondas. Parámetros fundamentales.

Tema 54. Distintas tecnologías para la fabricación de transistores para amplificadores de bajo ruido. SiGe, InP, InAs, m-GaAs. Ventajas e inconvenientes: tamaños, disipación de potencia, resiliencia a la RFI, optimización de impedancias.

Tema 55. Fabricación de circuitos de RF, microondas y baja frecuencia. Equipos de fresado láser y fresado mecánico.

Tema 56. Receptores radioastronómicos refrigerados. Estructura. Tipos de criostatos para aplicaciones radioastronómicas. Refrigeradores. Cálculo de cargas térmicas.

Tema 57. Tecnología de vacío en aplicaciones criogénicas en radioastronomía. Bombas y sensores de vacío. Medidores de fugas. Propiedades de los materiales en vacío.

Tema 58. Consideraciones prácticas en el diseño de criostatos. Entornos de trabajo CAD/CAM. Tipos de materiales a emplear. Filtros de infrarrojos. Superaislamientos. Propiedades de los materiales a temperaturas criogénicas.

Tema 59. Instalaciones para entornos limpios. Salas blancas y clasificación ISO. Sistemas de metrología para medidas de precisión en dispositivos e instrumentos de microondas.

Tema 60. Patrones de tiempo y frecuencia. Patrones de cesio, rubidio, criogénicos de zafiro, relojes ópticos. Precisión, exactitud, estabilidad. Transporte de señales de referencia por redes de Internet.

Tema 61. Máseres de hidrógeno. Tipos. Métodos de caracterización. Sintonía. Caracterización de la estabilidad en frecuencia.

Tema 62. Conversión de frecuencia. Fundamentos de la teoría de mezcladores. Pérdidas de conversión. Temperatura de ruido en doble banda y simple banda. Tipos de mezcladores.

Tema 63. Osciladores locales. Tubos de vacío. Osciladores de estado sólido. Multiplicadores. Control de frecuencia, PLL. Inyección de OL. Ruido de fase en los osciladores. Efectos sobre las observaciones radioastronómicas.

Tema 64. El mezclador Schottky. Curva I-V característica. Circuito RF equivalente. Ruido.

Tema 65. La unión SIS. Curva característica I-V. Efecto túnel asistido por fotones. Teoría del mezclador cuántico. Límites en frecuencia. Ruido.

Tema 66. Detección de radiación en el continuo. Fundamentos y funcionamiento de los detectores. NEP. Acoplo al telescopio. Bolómetros. KIDS.

Tema 67. Digitalización de señales. Detección temprana de señales en la cadena de recepción. Ventajas e inconvenientes. Uso de las FPGAs en la detección de señales y en su mejora. Proyectos activos en radioastronomía.

Tema 68. Transporte de señales analógicas y digitales entre el frontend y el backend. Cableado de cobre y óptico. Ecualización. Influencia de la temperatura y las deformaciones.

Tema 69. Backends digitales. Autocorreladores. Espectrómetros de transformada rápida de Fourier (FFTS). Optimización de la señal de entrada. Backends universales multipropósito.

Tema 70. Backends para VLBI. Sistemas basados en equipos convencionales. Sistemas específicos. Conversores a banda base digitales. El protocolo VDIF. El sistema de calibración de fase instrumental en VLBI. Concepto y fundamentos.

Tema 71. Sistemas de almacenamiento masivo de datos. Soporte físico. Discos rotacionales y de estado sólido. Arquitecturas de almacenamiento local: JBoD y RAID. El registro de datos en VLBI. Parámetros de rendimiento en discos e interfaces.

Tema 72. Sistemas de cableado de datos. El cableado estructurado. Enlaces de fibra óptica: principales tipos de fibra óptica y conectores. Tipos de transceptores.

Tema 73. Sistemas operativos. Organización de un computador actual. El sistema operativo GNU/Linux. Distribuciones de Linux. Sistemas empotrados para su uso en radioastronomía. La consola BASH.

Tema 74. Protocolos de comunicaciones. TCP/IP. Direccionamiento y clases. La capa de transporte UDP y TCP. Uso de UDT. Transferencia de datos por redes TCP/IP de alta capacidad. Aplicaciones de transferencia: Tsunami, SCP, RSYNC, ETC/ETD. Gestión de la velocidad.

Tema 75. Interfaces de control para sistemas de laboratorio y equipos auxiliares de radiotelescopios. RS-232, GPIB e I2C.

Tema 76. La importancia del tiempo (UTC y TAI) en las observaciones astronómicas. Distribución del tiempo entre equipos por hardware y por red. Empleo de los pulsos por segundo. Formato IRIG-B y servicio NTP. Tecnología WhiteRabbit.

Tema 77. Instrumentación de medida de microondas y milimétricas. Analizadores vectoriales y de espectros. Medidores de figura de ruido. Generadores de señal.

Tema 78. Sistemas de control de radiotelescopios. Control en tiempo real. Middleware. Redes locales. Observaciones remotas y automáticas. Escritura y procesado automático de datos.

Tema 79. Correladores para VLBI: arquitectura FX y XF. El correlador del VLBA. El correlador de la EVN/JIVE. Los correladores software. Correlación distribuida. Productos de correlación. El diagrama FOURFIT.

Tema 80. El Observatorio de Yebes. Historia. Funciones. Líneas tecnológicas de investigación y desarrollo.

Tema 81. SLR. Principios básicos. Evolución histórica. Aplicación a las ciencias de la Tierra. Ejemplos de estaciones. El Servicio Internacional de Laser Ranging, ILRS.

Tema 82. Radiointerferencias. Fuentes y tipos de interferencias. Efectos sobre las observaciones. Detección, medida y mitigación. Medidas para la protección radioeléctrica. CRAF.

Tema 83. Observaciones en banda ancha. Implementación en los radiotelescopios. Limitaciones, ventajas e inconvenientes. Correcciones requeridas. Estado del arte y proyectos actuales y futuros.

Tema 84. Ruido de fase. Efectos instrumentales y de la atmósfera en la fase de la señal. Tiempo de coherencia. Varianza de Allan.

Tema 85. Sistemas GNSS. Principios básicos. Diseño del sistema. GNSS de alta precisión. Modelo de observables. Software de procesado de datos.

Tema 86. Microcontroladores y sistemas empotrados. Componentes. Tipos más comunes. Plataformas de electrónica de código abierto. Uso en astronomía.

Tema 87. Uso de la IA para la programación de código software. Herramientas disponibles.

Tema 88. Repositorios de software. Gestión del código. Lenguajes compilados e interpretados. Lenguajes de programación para ingeniería.

Tema 89. Seguridad informática y de datos. Diseño de una red interna segura. Contraseñas y sistemas de doble factor. ENS: Esquema Nacional de Seguridad.

Tema 90. Software de simulación para ingeniería en radioastronomía. ADS, GRASP, HFSS, CST, SONNET. Herramientas software para ingeniería: AUTOCAD, MATLAB, MATHCAD.