Cientificos superiores de la defensa

80,00440,00

Temas desarrollados, material de inglés y casos prácticos

Compras en un click y descargas

Científicos superiores de la Defensa

Científicos superiores de la Defensa

En primer lugar te ofrecemos el temario de todas las Áreas de especialización de la convocatoria para proveer plazas de Científicos superiores de la Defensa en formato descargable pdf.

En consecuencia, viendo lo importante que es esta oportunidad, hemos elaborado todos los temas de modo adaptado a la prueba escrita y hemos acompañado la opción de una colección de casos prácticos resueltos y el material de inglés necesario para superar esa prueba final.

ver bases oficiales de la convocatoria

Por consiguiente, te ofrecemos la lista de los temas que componen cada una de las áreas de especialización.

Organización y funcionamiento de la Administración General del Estado.

Temas generales: Organización y funcionamiento de la Administración General del Estado

Tema 1. La Constitución Española de 1978. Características, estructura, principios y valores fundamentales. Los derechos fundamentales y su especial protección.

Tema 2. La Corona: atribuciones y competencias. Las Cortes Generales: composición y funciones.

Tema 3. El Gobierno. Composición, designación, funciones y relaciones con el resto de los poderes del Estado.

Tema 4. La Administración pública: principios constitucionales. La Administración General del Estado y su organización periférica. La organización territorial del Estado. Las comunidades autónomas. Distribución competencial. Los conflictos de competencias.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 5. Las fuentes del Derecho Administrativo. Jerarquía de fuentes. La Constitución. La ley. Sus clases.

Tema 6. Disposiciones normativas con fuerza de ley: Real Decreto-ley y real decreto legislativo. El reglamento.

Tema 7. El acto administrativo. Concepto, elementos y clases.

Tema 8. Eficacia y validez de los actos administrativos. Revisión de oficio.

Tema 9. Los recursos administrativos. Concepto y clases. Recurso de reposición, de alzada y extraordinario de revisión.

Tema 10. El procedimiento administrativo común. Fases.

Tema 11. La jurisdicción contencioso-administrativa. Cuestiones a las que se extiende. Cuestiones excluidas. Objeto del recurso contencioso-administrativo. Las partes procesales.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 12. El contrato administrativo. Concepto, tipos, principios, características y elementos. Adjudicación. Ejecución.

Tema 13. El personal funcionario de la Administración General del Estado. Clasificación y organización. Provisión de puestos de trabajo. Concurso. Libre designación. La promoción profesional.

Tema 14. El personal laboral de la Administración General del Estado sujeto al IV Convenio único. Clasificación profesional. Sistema de provisión de vacantes y promoción.

Tema 15. Régimen de incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones públicas: incompatibilidad con actividades públicas y privadas.

Tema 16. La responsabilidad de los funcionarios. Régimen disciplinario. Responsabilidad patrimonial y penal. Los delitos de los funcionarios.

Tema 17. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales: derecho a la protección frente a los riesgos laborales. Principios de la acción preventiva. La evaluación de riesgos y la planificación de la acción preventiva. Consulta y participación de los trabajadores.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 18. El presupuesto: concepto y principios presupuestarios. El procedimiento administrativo de ejecución del presupuesto de gasto. Órganos competentes. Fases del procedimiento y sus documentos contables.

Tema 19. Principios, políticas y medidas de igualdad de género. Normativa vigente en el ordenamiento español y en el de la Unión Europea. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Políticas contra la violencia de género: la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Políticas dirigidas a la atención de personas con discapacidad y/o dependientes.

Tema 20. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: funciones. La Oficina de Transparencia y Acceso a la Información (OTAI). El Portal de Transparencia. Las unidades de información y transparencia (UITS).

Temas específicos

Área de especialización: Hardware electrónico para instrumentación científica

Tema 1. Tipos de misiones espaciales.

Tema 2. Arquitectura y componentes de las misiones espaciales.

Tema 3. Ciclo de vida de un sistema espacial según estándares ECSS (European Cooperation for Space Standardization).

Tema 4. Dinámica orbital: fundamentos físicos. Tipos de órbitas y aplicaciones.

Tema 5. Tipos de servicios en órbita (On-Orbit Servicing) para plataformas y cargas útiles espaciales.

Tema 6. Interfaz espacio-tierra y tierra-espacio en misiones espaciales. Seguridad de la señal.

Tema 7. Misiones espaciales: condiciones ambientales.

Tema 8. Misiones espaciales: entornos de radiación. Efectos del entorno espacial en materiales y recubrimientos de plataformas y cargas útiles espaciales.

Tema 9. Misiones espaciales en GEO (Geosynchronous Orbit) y MEO (Medium Earth Orbit): fundamentos y aplicaciones.

Tema 10. Misiones espaciales en LEO (Low Earth Orbit): fundamentos y aplicaciones. Sistemas en constelación.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 11. Misiones espaciales en VLEO (Very Low Earth Orbit): fundamentos y aplicaciones.

Tema 12. Pseudosatélites HAPS (High Altitude Pseudo Satellites): fundamentos y aplicaciones.

Tema 13. Arquitectura y funciones de los subsistemas de plataformas espaciales.

Tema 14. Cargas útiles espaciales: fundamentos físicos de los instrumentos de observación desde el espacio. Categorías.

Tema 15. Actividades del ámbito espacial financiadas a través del Programa Marco de I+D+i de la Unión Europea y los Programas de I+D+i de la Agencia Espacial Europea.

Tema 16. Arquitectura, tipos y parámetros fundamentales de las estaciones terrenas de misiones espaciales.

Tema 17. Lanzamiento de misiones espaciales: tipos de lanzadores e ingeniería de lanzamiento de misiones espaciales.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 18. Ingeniería de operaciones de sistemas espaciales.

Tema 19. Gestión de proyectos espaciales: fases de los proyectos espaciales.

Tema 20. Ingeniería de sistemas espaciales: fundamentos y descripción de las actividades de ingeniería de sistemas según estándares ECSS.

Tema 21. Transistores: tipos, parámetros fundamentales, aplicaciones.

Tema 22. Diodos: tipos, parámetros fundamentales, aplicaciones.

Tema 23. Amplificador operacional: circuito ideal equivalente y etapas básicas con amplificadores.

Tema 24. Amplificador operacional: parámetros fundamentales de un amplificador real.

Tema 25. Amplificadores de instrumentación: topologías, parámetros fundamentales y aplicaciones.

Tema 26. Filtros activos con amplificador operacional: tipos de respuesta, topologías.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 27. Reguladores de tensión lineales, referencias de tensión y de corriente. Características, aplicaciones.

Tema 28. Fuentes de alimentación DC/DC. Topologías.

Tema 29. Conversión Analógico/Digital.

Tema 30. Conversión Digital/Analógica.

Tema 31. Microcontroladores: fundamentos, arquitectura.

Tema 32. Lenguajes de descripción hardware: características, tipos.

Tema 33. Lenguaje VHDL: generalidades, flujo de diseño, unidades básicas de diseño.

Tema 34. Lenguaje VHDL: sistemas combinacionales, secuenciales, concurrentes aritméticos.

Tema 35. Dispositivos lógicos programables: FPGAs (Field Programable Gate Arrays) y CPLDs (Complex Programmable Logic Device).

Tema 36. Memorias de almacenamiento masivo: tipos, accesos, capacidades y usos.

Tema 37. Diseño de placas de circuito impreso. Herramientas de diseño y simulación. Consideraciones básicas de ruido e integridad de señal.

Tema 38. Buses de comunicación: SPI (Serial Peripheral Interface), I2C (Inter-Integrated Circuit), UART (Universal Asynchronous Receiver/Transmitter), CAN (Controller Area Network).

Tema 39. Interferencias electromagnéticas. Consideraciones en el diseño de electrónica de instrumentación, transmisión de señal y cableados.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 40. Dispositivos optoelectrónicos. Emisores: tipos y características fundamentales.

Tema 41. Dispositivos optoelectrónicos. Fotodetectores: tipos y características fundamentales.

Tema 42. Detectores de alta sensibilidad: fotomultiplicadores, APDs (Avalanche PhotoDiodes), fotomultiplicadores de silicio/MPPCs (Multi-Pixel Photon Counters).

Tema 43. Sensores CCD (Charge Coupled Device): tipos, operación y modos de lectura.

Tema 44. Sensores CCD. Características fundamentales: corriente oscura, ruido, etaloning, variabilidad interpixel, linealidad.

Tema 45. Sensores APS (Advanced Photo System)/CMOS (Complementary Metal-Oxide-Semiconductor): características y operación.

Tema 46. Dispositivos optoelectrónicos. Detectores de IR (infrarrojo): tecnologías, espectros de detección, aplicaciones.

Tema 47. Detectores de IR térmicos: bolómetros, termopilas y piroeléctricos.

Tema 48. Láseres: tipos y características fundamentales.

Tema 49. Diodos laser: tipos y características fundamentales.

Tema 50. Diodos LED (Light-Emitting Diode): tipos y características fundamentales.

Tema 51. Filtros ópticos: tipos, diseño, fabricación, aplicaciones.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 52. Prestaciones de un sensor: precisión absoluta y relativa, resolución, ruido. Verificación de prestaciones.

Tema 53. Efectos de la radiación espacial en componentes y sistemas electrónicos y optoelectrónicos. Efectos permanentes y transitorios. Ensayos de componentes.

Tema 54. Interfaces de un instrumento espacial. Balances de datos, masa, potencia y energía. Consideraciones sobre acomodación.

Tema 55. Equipos de soporte a ensayos eléctricos/electrónicos/funcionales en tierra (EGSE-Electrical Ground Support Equipment). Desarrollo, utilidad, herramientas.

Tema 56. Ensayos climáticos para sistemas espaciales.

Tema 57. Ensayos mecánicos para sistemas espaciales.

Tema 58. Ensayos térmicos para sistemas espaciales.

Tema 59. Ensayos de compatibilidad electromagnética para sistemas espaciales.

Tema 60. Ensayos de descarga electrostática, power handling, multipactor, corona, productos de intermodulación (PIM) para sistemas espaciales.

Área de especialización: Ingeniería de software para sistemas espaciales

Tema 1. Tipos de misiones espaciales.

Tema 2. Arquitectura y componentes de las misiones espaciales.

Tema 3. Ciclo de vida de un sistema espacial según estándares ECSS (European Cooperation for Space Standardization).

Tema 4. Dinámica orbital: fundamentos físicos. Tipos de órbitas y aplicaciones.

Tema 5. Tipos de servicios en órbita (On-Orbit Servicing) para plataformas y cargas útiles espaciales.

Tema 6. Interfaz espacio-tierra y tierra-espacio en misiones espaciales. Seguridad de la señal.

Tema 7. Misiones espaciales: condiciones ambientales.

Tema 8. Misiones espaciales: entornos de radiación. Efectos del entorno espacial en materiales y recubrimientos de plataformas y cargas útiles espaciales.

Tema 9. Misiones espaciales en GEO (Geosynchronous Orbit) y MEO (Medium Earth Orbit): fundamentos y aplicaciones.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 10. Misiones espaciales en LEO (Low Earth Orbit): fundamentos y aplicaciones. Sistemas en constelación.

Tema 11. Misiones espaciales en VLEO (Very Low Earth Orbit): fundamentos y aplicaciones.

Tema 12. Pseudosatélites HAPS (High Altitude Pseudo Satellites): fundamentos y aplicaciones.

Tema 13. Arquitectura y funciones de los subsistemas de plataformas espaciales.

Tema 14. Cargas útiles espaciales: fundamentos físicos de los instrumentos de observación desde el espacio. Categorías.

Tema 15. Actividades del ámbito espacial financiadas a través del Programa Marco de I+D+i de la Unión Europea y los Programas de I+D+i de la Agencia Espacial Europea.

Tema 16. Arquitectura, tipos y parámetros fundamentales de las estaciones terrenas de misiones espaciales.

Tema 17. Lanzamiento de misiones espaciales: tipos de lanzadores e ingeniería de lanzamiento de misiones espaciales.

Tema 18. Ingeniería de operaciones de sistemas espaciales.

Tema 19. Gestión de proyectos espaciales: fases de los proyectos espaciales.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 20. Ingeniería de sistemas espaciales: fundamentos y descripción de las actividades de ingeniería de sistemas según estándares ECSS.

Tema 21. Subsistemas de gestión de datos de a bordo en sistemas espaciales (On Board Data Handling).

Tema 22. Arquitectura de gestión de datos a bordo. Microprocesadores/controladores y memorias.

Tema 23. Software embarcado para el control de plataformas espaciales.

Tema 24. Software embarcado para el control de cargas útiles espaciales.

Tema 25. Software de centros de control y procesado para operaciones de misión: concepto, arquitectura y sistemas según estándares ECSS.

Tema 26. Ingeniería de software aplicada a sistemas espaciales. Fundamentos.

Tema 27. Gestión de proyectos software, ventajas y motivaciones del uso de herramientas de desarrollo, gestión de versiones, ensayos y análisis de código.

Tema 28. Ciclo de vida del software espacial. Modelos de ciclo de vida.

Tema 29. Fases del desarrollo y modelos de procesos software en proyectos espaciales según estándares ECSS.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 30. Software para proyectos espaciales: casos de uso. Especificación de requisitos.

Tema 31. Software para proyectos espaciales: diseño de arquitectura y diseño detallado.

Tema 32. Software para proyectos espaciales: implementación, verificación y validación según estándares ECSS.

Tema 33. Software para proyectos espaciales: operación y mantenimiento. Recarga y parcheado de software en vuelo según estándares ECSS.

Tema 34. Software para proyectos espaciales: métricas del software. Presupuestos técnicos y márgenes según estándares ECSS.

Tema 35. Software para proyectos espaciales: fiabilidad y tolerancia a fallos según estándares ECSS.

Tema 36. Sistema FDIR (detección, aislamiento y recuperación de fallos). Fundamentos y diseño en el software de sistemas espaciales según estándares ECSS.

Tema 37. Arquitectura de software compatible con el estándar europeo de utilización de paquetes (PUS).

Tema 38. Sistemas operativos: funcionalidades y tipos.

Tema 39. Sistemas operativos de tiempo real: características generales y características específicas para los sistemas empotrados.

Tema 40. Sistemas de gestión de bases de datos aplicables a sistemas espaciales.

Tema 41. Bases de datos: el modelo relacional. El lenguaje SQL.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 42. Paradigmas y lenguajes de programación utilizados en software para control de sistemas espaciales. Programación funcional y orientada a objetos.

Tema 43. Fundamentos de la programación: estructuras de datos.

Tema 44. Fundamentos de la programación: algoritmos de búsqueda y ordenación.

Tema 45. Códigos detectores y correctores de error utilizados en software para control de sistemas espaciales.

Tema 46. Inteligencia artificial: conceptos generales, métodos de búsqueda y aplicaciones a sistemas espaciales.

Tema 47. Inteligencia artificial: tipos de aprendizaje.

Tema 48. Gestión de configuración del software: control de versiones y control de cambios.

Tema 49. Garantía de calidad del software aplicable a sistemas espaciales.

Tema 50. El modelo de referencia de interconexión de sistemas abiertos (OSI).

Tema 51. Protocolos de comunicaciones de sistemas abiertos: TCP (Transmission Control Protocol), UDP (User Datagram Protocol), FTP (File Transfer Protocol).

Tema 52. Protocolos de comunicación de sistemas cerrados: CAN (Controller Area Network), I2C (Inter-Integrated Circuit), SpaceWire, SPI (Serial Peripheral Interface), RS422/485 y CSP/RDP.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 53. Lenguajes y herramientas para la utilización de redes globales: HTML, CSS y XML. Navegadores web y compatibilidad con estándares.

Tema 54. Paradigmas de computación distribuida y servicios en cloud: IaaS, PaaS, SaaS. Nubes privadas, públicas e híbridas.

Tema 55. Generación de información geográfica con sistemas de teledetección.

Tema 56. Geodatabases: bases de datos de almacenamiento de información geográfica.

Tema 57. Estándares Open Geospatial Consortium (OGC): Servicio de Planificación (SPS), Servicios de Mapas Web (WMS) y Servicios de Catálogo Web (CSW).

Tema 58. Estándares Open Geospatial Consortium (OGC). APIs.

Tema 59. Estándares Open Geospatial Consortium (OGC) para modelos de datos y codificación. Lenguaje de marcado de información geográfica OpenGis (GML).

Tema 60. Productos de misiones de observación de la tierra. Niveles de procesado. Plataformas espaciales: el estándar cubesat.

Área de especialización: Aeronáutica aplicada a ensayos y certificación

Tema 1. Reglamento de aeronavegabilidad de la defensa. Autoridades y organismos competentes.

Tema 2. Certificados tipo para aeronaves.

Tema 3. Tipos de certificados de aeronavegabilidad.

Tema 4. Aeronavegabilidad Continuada.

Tema 5. Aerodinámica subsónica.

Tema 6. Aerodinámica supersónica.

Tema 7. Túnel aerodinámico. Fundamentos. Tipos.

Tema 8. Túnel de hielo. Fundamentos. Tipos.

Tema 9. Proceso de emisión del certificado de aeronavegabilidad para experimentación.

Tema 10. Criterios de certificación de aeronaves de transporte militar. Bases y especificidades.

Tema 11. Criterios de certificación de UAVs y normativa. Bases y especificidades.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 12. Certificación Aeronáutica: ámbito militar y civil.

Tema 13. Normativa EMAR (requisitos europeos militares de aeronavegabilidad).

Tema 14. Materiales metálicos de uso aeronáutico.

Tema 15. Materiales compuestos de uso aeronáutico.

Tema 16. Técnicas de recubrimiento de superficies aeronáuticas.

Tema 17. Reparaciones de daños en superficies aeronáuticas.

Tema 18. Fabricación de elementales en material compuesto para aeronaves diversas.

Tema 19. Plataformas aéreas de investigación. Tipos. Ensayos en vuelo.

Tema 20. Sistemas no tripulados de aeronaves. Tipos.

Tema 21. Cargas útiles de sistemas aéreos no tripulados.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 22. Sistemas de trayectografía para ensayos en vuelo.

Tema 23. Técnicas de caracterización: microscopía óptica, microscopía electrónica, microscopía de efecto túnel y microscopía de fuerzas atómicas.

Tema 24. El problema global del icing.

Tema 25. Aviónica. Sistemas de navegación.

Tema 26. Aviónica. Sistemas de comunicación.

Tema 27. Aviónica. Sistemas de guerra electrónica.

Tema 28. Sistema eléctrico de una aeronave: configuración y elementos.

Tema 29. Sistemas de recuperación en aeronaves no tripuladas.

Tema 30. Estructuras aeronáuticas. Arquitectura. Carga estática. Flameo. Tolerancia al daño.

Tema 31. Estructuras aeronáuticas. Ensayos estructurales estáticos.

Tema 32. Estructuras aeronáuticas. Ensayos estructurales dinámicos.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 33. Ciclo de vida del software embarcado. Características del software embarcado y criterios para su evaluación.

Tema 34. Análisis de riesgos en los programas de desarrollo de software embarcado.

Tema 35. Armamento aeronáutico. Integración en aeronaves.

Tema 36. Sistemas de propulsión de aeronaves.

Tema 37. Motores: turbohélices y turborreactores.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 38. Componentes de motores aeronáuticos.

Tema 39. Sistemas de reabastecimiento. Descripción.

Tema 40. Manual de mantenimiento de aeronaves.

Tema 41. Misiles: tipos. Sistemas de guiado y de control.

Tema 42. Aeronaves no tripuladas. Regulación de los procesos de certificación.

Tema 43. Aeronaves ala fija.

Tema 44. Aeronaves ala rotatoria.

Tema 45. Instrumentación para ensayos en vuelo.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 46. Sistemas de aeronave.

Tema 47. Ensayos en vuelo.

Tema 48. Centros de ensayos en vuelo.

Tema 49. Sistemas de navegación, guiado y control de aeronaves no tripuladas.

Tema 50. Combustibles y propulsantes de uso aeronáutico.

Tema 51. Lubricantes de uso aeronáutico.

Tema 52. Laboratorio de análisis y ensayos de combustibles aeronáuticos.

Tema 53. Laboratorio de análisis y ensayos de lubricantes aeronáuticos.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 54. Ensayos para análisis de aceites en aeronaves.

Tema 55. Sistemas de propulsión química.

Tema 56. Motores alternativos de uso aeronáutico.

Tema 57. Pilas de combustible.

Tema 58. El hidrógeno como combustible verde.

Tema 59. Sistemas de energía renovables.

Tema 60. El problema del almacenamiento del hidrógeno líquido.

Área de especialización: Calidad en el ámbito aeroespacial y defensa

Tema 1. Calidad en proyectos espaciales. La industria espacial y su entorno normativo sectorial en Europa.

Tema 2. Auditorías de sistemas de calidad del sector espacial.

Tema 3. Garantía de producto en sistemas espaciales: planes de calidad. Desarrollo, contenido, revisión, aceptación, implementación y realimentación de los planes de calidad.

Tema 4. Actividades y responsabilidades en aseguramiento del producto (Product Assurance manager) y aseguramiento de la calidad (Quality Assurance manager) en sistemas espaciales.

Tema 5. Gestión de la configuración en un programa espacial. Implementación del plan de gestión de la configuración.

Tema 6. Gestión y control de los cambios durante todas las fases de un proyecto espacial. Identificación de la configuración final y comparativa con la configuración inicial de diseño.

Tema 7. Gestión y tratamiento de producto no conforme y de no-conformidades en un proyecto espacial. Tipos de no conformidades. Ciclo y revisión de las no-conformidades.

Tema 8. Calidad en el ciclo de vida de un proyecto espacial. Fases de un proyecto.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 9. Revisiones de diseño en un proyecto espacial. Organización. Planificación de revisiones. Interfaces y responsabilidades. Documentación y tratamiento.

Tema 10. Revisión del estado de la calificación de equipos en los proyectos espaciales. Identificación y definición de modelos y ensayos relacionados.

Tema 11. Programa de confiabilidad en un proyecto espacial. Análisis de confiabilidad. Árbol de fallos (FTA), análisis de esfuerzos de componentes (PSA), análisis de modos de fallos y efectos (FMECA/FMEA), análisis del peor caso (WCA) y evaluación de la fiabilidad.

Tema 12. Control de los elementos críticos en proyectos de espacio.

Tema 13. Programa de seguridad en un programa espacial. Definición y seguimiento. Comité de revisión de seguridad.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 14. Requisitos de suministradores en proyectos espaciales. Flujo de requisitos. Verificación y control. Auditoría a suministradores: materiales, procesos y equipos.

Tema 15. Programas espaciales: gestión y control de la trazabilidad en actividades de aprovisionamiento, fabricación, integración y ensayos.

Tema 16. Programas espaciales: gestión de la calidad en el proceso de fabricación. Elaboración de un plan de fabricación. Revisión previa a la fabricación y actividades relacionadas.

Tema 17. Programas espaciales: gestión de la calidad en los procesos de montaje e integración. Inspecciones. Tratamiento de los puntos mandatorios de inspección.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 18. Sistemática de selección de los materiales espaciales. Gestión de la lista de materiales declarados.

Tema 19. Sistemática de selección de las partes mecánicas de uso espacial. Gestión de la lista de las partes mecánicas declaradas.

Tema 20. Sistemática de la selección de los procesos espaciales. Gestión de la lista de los procesos declarados. Calificación de procesos y personal en el sector espacial.

Tema 21. Sistemática de selección de los componentes electrónicos espaciales. Control de fabricantes. Gestión de la lista de los componentes declarados.

Tema 22. Gestión de la obsolescencia de materiales, partes mecánicas y procesos en proyectos espaciales.

Tema 23. Sistema de alertas de la Agencia Espacial Europea (ESA). Actividades del punto focal de alertas ESA. Gestión de alertas en un proyecto.

Tema 24. Proyectos espaciales: Gestión de la calidad dentro de un programa de ensayos. Revisiones de ensayos y actividades relacionadas.

Tema 25. Implantación y mantenimiento de un programa de protección de descargas electrostáticas (ESD) durante las diferentes fases de un proyecto espacial.

Tema 26. Limpieza y control de la contaminación en sistemas espaciales. Planes de limpieza y control de contaminación. Implementación y seguimiento.

Tema 27. Actividades en un proyecto con requisitos de protección planetaria. Métodos de esterilización compatibles con los equipos de vuelo.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 28. Salas limpias en aplicaciones espaciales. Actividades de garantía de calidad relacionadas con la calificación, seguimiento y uso.

Tema 29. Entregas de equipos y sistemas espaciales. Revisión de la aceptación. Certificados de conformidad. Certificados de limpieza.

Tema 30. Calidad en el diseño y en la verificación de un proyecto espacial.

Tema 31. Competencia de los laboratorios de ensayos. Requisitos de proceso.

Tema 32. Competencia de los laboratorios de ensayos. Requisitos de los recursos.

Tema 33. Competencia de los laboratorios de ensayo. Interpretación de certificados de calibración.

Tema 34. Competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. Aseguramiento de la validez de los resultados.

Tema 35. Análisis de las causas de un producto no conforme.

Tema 36. Elaboración, implementación y seguimiento de un manual de calidad. Diferencias entre manual y plan de calidad.

Tema 37. Gestión de la competencia técnica y el desarrollo de las personas.

Tema 38. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos relativos al contexto de la organización.

Tema 39. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos relativos al liderazgo y a la planificación.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 40. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos de apoyo.

Tema 41. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos de operación.

Tema 42. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos para la evaluación del desempeño y mejora.

Tema 43. Gestión por procesos: clasificación, identificación y su desarrollo.

Tema 44. Gestión de la calidad. Sistemática para el control de compras, recepción y almacén de elementos adquiridos según ISO 9001.

Tema 45. Sistemas de gestión de la calidad. Implantación de sistemas de indicadores.

Tema 46. Satisfacción del cliente. Tratamiento de las quejas en las organizaciones.

Tema 47. Herramientas de la calidad para la gestión y resolución de problemas.

Tema 48. Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión. Cualificación de auditores.

Tema 49. Requisitos para la realización de auditorías de primera parte. Requisitos relativos a la gestión de un programa de auditoría.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 50. Metodología seis sigma para la mejora de procesos.

Tema 51. Requisitos generales para la competencia de los productores de materiales de referencia. Usos de los materiales de referencia certificados.

Tema 52. Sistemas de gestión de la seguridad de la información.

Tema 53. Aseguramiento de la calidad y de la seguridad para centros de ensayos espaciales según normativa ECSS de la Agencia Espacial Europea aplicable.

Tema 54. Sistemas de gestión del compliance.

Tema 55. Proceso de mantenimiento e indicadores asociados.

Tema 56. Mantenimiento en la gestión de los activos físicos.

Tema 57. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos para las organizaciones de aviación, espaciales y de defensa.

Tema 58. Gestión del riesgo.

Tema 59. Plan de validación de métodos de ensayo.

Tema 60. Proceso de gestión del conocimiento. Lecciones aprendidas.

Área de especialización: Metrología y calibración en el ámbito de defensa y aeroespacial

Tema 1. Sistema Internacional de Unidades.

Tema 2. Realización y diseminación de magnitudes físicas.

Tema 3. La Convención del Metro. Acuerdo de reconocimiento mutuo del Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM). Institutos Nacionales de Metrología. Laboratorios nacionales asociados.

Tema 4. La metrología científica e industrial.

Tema 5. Organismos y organizaciones internacionales en el ámbito de la metrología y calibración.

Tema 6. La metrología en España. Normativa. Organización. Laboratorios.

Tema 7. ENAC y la acreditación de laboratorios de ensayo y calibración.

Tema 8. La metrología como pilar de la infraestructura de la calidad.

Tema 9. La oficina internacional de pesas y medidas. Conferencia general de pesas y medidas.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 10. La red de laboratorios del Ministerio de Defensa. Laboratorios de calibración.

Tema 11. Las unidades. Coherencia del Sistema Internacional de Unidades.

Tema 12. Unidades básicas y derivadas del Sistema Internacional de Unidades.

Tema 13. Estructura metrológica. Niveles de referencia y calibración.

Tema 14. Clases de patrones y jerarquía. Patrones nacionales y patrones de referencia.

Tema 15. Confirmación metrológica. Patrones primarios y secundarios.

Tema 16. Procedimientos de medida. Contenidos requeridos para cumplimiento con sistemas de calidad ISO/IEC 17025.

Tema 17. Métodos de calibración. Fases generales del proceso de calibración por comparación.

Tema 18. Medida y calibración. Transferencia de unidades y obtención de la trazabilidad metrológica.

Tema 19. Fases generales en la calibración de un instrumento de medida. Cumplimiento de especificaciones.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 20. Registro e informe de resultados. Contenido mínimo según la Norma ISO/IEC 17025.

Tema 21. Coordinación del sistema de confirmación metrológica. Plan de calibración.

Tema 22. Requisitos relativos a los recursos. Instrumentación de los laboratorios de calibración.

Tema 23. Requisitos relativos a los recursos. Criterios de aceptación y rechazo. Factores de corrección.

Tema 24. Requisitos relativos a los recursos. Instalaciones y condiciones ambientales en un laboratorio de calibración.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 25. Método GUM. Estimación de incertidumbre de medida, incertidumbre típica, incertidumbre combinada, incertidumbre expandida.

Tema 26. Evaluación de la incertidumbre de medida en las calibraciones.

Tema 27. Requisitos del proceso. Evaluaciones tipo A y tipo B de la incertidumbre típica. Diferencias y aplicaciones.

Tema 28. Evaluación de la incertidumbre de medida. Magnitudes de entrada. Estimación de contribuciones.

Tema 29. Determinación de la incertidumbre de medida. Expresión en informe de resultados.

Tema 30. Definición y cálculo de los grados efectivos de libertad. Aplicación en laboratorios de calibración.

Tema 31. Incertidumbre expandida. Determinación de factores de cobertura. Aplicación en laboratorios de calibración.

Tema 32. Cálculo y determinación de la incertidumbre expandida de medida en la calibración de un patrón de trabajo. Informe de resultados.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 33. Expresión de la incertidumbre en un certificado de calibración. Interpretación de resultados. Cumplimiento de especificaciones de los instrumentos de medida.

Tema 34. Determinación de la capacidad de medida y calibración. Alcance de acreditación.

Tema 35. Proceso de gestión de un servicio proveedor de intercomparaciones.

Tema 36. Competencia de un servicio proveedor de intercomparaciones. Gestión del patrón viajero.

Tema 37. Competencia de un servicio proveedor de intercomparaciones. Anuncio. Reglamento. Planificación y realización.

Tema 38. Competencia de un servicio proveedor de intercomparaciones. Análisis estadístico de resultados e informes.

Tema 39. Competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. Requisitos del proceso.

Tema 40. Competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. Requisitos del sistema de gestión.

Tema 41. Competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. Interpretación de certificados de calibración.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 42. Competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. Precisión y exactitud de la medida.

Tema 43. Competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. Aseguramiento de la validez de los resultados.

Tema 44. Competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. Intervalos de calibración. Controles entre calibración.

Tema 45. La gestión de laboratorios de calibración acreditados. Revisión de los pedidos, ofertas y contratos.

Tema 46. La gestión de laboratorios de calibración acreditados. Control de la documentación.

Tema 47. La gestión de laboratorios de calibración acreditados. Control de trabajo no conforme.

Tema 48. La gestión de laboratorios de calibración acreditados. Control de calibraciones.

Tema 49. La acreditación de laboratorios de calibración y ensayo.

Tema 50. La acreditación de proveedores de intercomparaciones.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 51. Eficacia y análisis de compatibilidad de ejercicios de intercomparación y control interno de la calidad en el ámbito de la acreditación.

Tema 52. Requisitos relativos a los recursos en un laboratorio de calibración acreditado.

Tema 53. Auditoría interna en los laboratorios de calibración acreditados.

Tema 54. Auditoría interna en un servicio proveedor de intercomparaciones.

Tema 55. Fases del proceso de evaluación en las auditorías externas. Aplicación a laboratorios de calibración.

Tema 56. Fases del proceso de evaluación en las auditorías externas. Aplicación a proveedores de intercomparaciones.

Tema 57. Implementación de un sistema de gestión de calidad en laboratorios de calibración. Proceso y pasos.

Tema 58. Estructura documental de un sistema de gestión de la calidad. Aplicación a laboratorios de calibración.

Tema 59. Estructura documental de un sistema de gestión de la calidad. Aplicación a proveedores de intercomparaciones.

Tema 60. Evaluación de la competencia técnica de un laboratorio de calibración.

Área de especialización: Gestión de proyectos de I+D en el ámbito de la defensa

Tema 1. Matrices. Operaciones y propiedades. Determinantes y sus propiedades. Definición de matriz. Tipos de matrices. Operaciones. Rango de una matriz. Determinantes. Propiedades. Cálculo de determinantes. Matriz inversa. Propiedades. Métodos para calcular la matriz inversa.

Tema 2. Sistemas de ecuaciones lineales. Resolución con matrices. Sistemas de ecuaciones lineales. Estructura de las soluciones de un sistema. Teorema de RouchéFrobenius. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales: método de eliminación de Gauss. Regla de Cramer. Resolución de sistemas compatibles e indeterminados.

Tema 3. Sistemas numéricos. Tipos de sistemas numéricos: naturales, enteros, racionales, irracionales, reales y complejos. Axiomas de Peano. Axiomática de los números reales.

Tema 4. Números complejos. Los números complejos y sus propiedades. Formas trigonométrica y polar. Fórmula de De Moivre. Raíces.

Tema 5. Trigonometría. Ángulos. Grados y radianes. Razones trigonométricas. Relaciones fundamentales. Razones trigonométricas de 30°, 60° y 90°. Cálculo de razones de unos ángulos a partir de otros (suma, resta, ángulo doble y mitad). Ecuaciones trigonométricas. Teorema del coseno y teorema del seno.

Tema 6. Probabilidad. Espacio muestral. Eventos. Propiedades y operaciones. Probabilidad de un evento. Variables aleatorias. Probabilidad condicional, independencia y regla del producto.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 7. Distribuciones de probabilidad. Distribución uniforme discreta. Distribución binomial. Distribución uniforme continua. Distribución normal. Distribuciones chicuadrado, t de Student y F de Snedecor.

Tema 8. Regresiones. Tipos de variables. Diagrama de dispersión. Estimadores de mínimos cuadrados. Regresión lineal, polinómica logarítmica y exponencial.

Tema 9. Estadística descriptiva. Definición descriptiva. Parámetros estadísticos de centralización. Parámetros estadísticos de dispersión. Parámetros estadísticos de posición. Importancia de los parámetros en función de la naturaleza de los datos.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 10. Estadística inferencial. Pruebas de hipótesis. Inferencia estadística. Definición de Inferencia estadística. Definición de hipótesis estadística. La hipótesis nula y la hipótesis alternativa. El estadístico de prueba. La probabilidad de un error tipo I y tipo II.

Tema 11. Espacios vectoriales. Definición de espacio vectorial y sus propiedades. Combinaciones lineales. Dimensión de un espacio vectorial. Base de un espacio vectorial y cambio de base.

Tema 12. Sistemas de coordenadas. Coordenadas cartesianas. Coordenadas polares. Coordenadas cilíndricas y circulares. Conversión entre sistemas.

Tema 13. Mecánica clásica. Sistemas de coordenadas. Sistemas de referencia. Principios Fundamentales de Newton. Ecuación del movimiento. Teorema de conservación de la cantidad de movimiento y del momento cinético. Dinámica en sistemas de referencia no inerciales. Movimiento de un punto sobre una curva.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 14. Trabajo y energía. Trabajo. Energía cinética y energía potencial. Fuerzas conservativas. Conservación de la energía. Teorema trabajo-energía.

Tema 15. Sistemas de partículas. Centro de mesas de un sistema de partículas. Movimiento del centro de masas. Grado de libertad de un sistema de partículas. Conservación del momento lineal. Energía cinética y potencial de un sistema.

Tema 16. Sistemas con rotación. Velocidad angular y aceleración angular. Cálculo del momento de inercia. Rodamiento con y sin desplazamiento. Momento angular y conservación del momento angular. Energía cinética y potencial de un sistema con objetos rotantes.

Tema 17. Interacciones entre sólidos. Colisiones. Choques elásticos e inelásticos. Sistemas de masa variable.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 18. Mecánica del sólido rígido. Centro de masas de un sólido rígido. Ecuaciones de la dinámica del sólido rígido. Momentos de inercia. Teorema de Steiner. Energía en el sólido rígido.

Tema 19. Rotaciones del sólido rígido. Expresiones con Ángulos de Euler. Fenómeno del «Gimbal Lock». Cuaternios.

Tema 20. Ondas. Movimiento ondulatorio. Clasificación de las ondas. Magnitudes de una onda armónica. Ecuación del movimiento ondulatorio. Propiedades de las ondas: amortiguación, absorción, resonancia, reflexión, refracción, difracción. Ondas estacionarias. Efecto Doppler.

Tema 21. El campo eléctrico. Carga eléctrica. Ley de Coulomb. Acción del campo eléctrico sobre las cargas. Campo eléctrico en distribuciones continuas de carga. Líneas de campo eléctrico. Teorema de Gauss y sus aplicaciones. Potencial de un sistema de cargas puntuales. Potencial en distribuciones continuas de carga. Determinación del campo eléctrico a partir del potencial.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 22. Circuitos de corriente continua. Capacidad, condensadores y dieléctricos. Corriente eléctrica y densidad de corriente. Intensidad. Resistencia y ley de Ohm. Leyes de Kirchoff. Circuitos de corriente continua.

Tema 23. El campo magnético. Movimiento de una carga puntual en un campo magnético. Fuerza y momento sobre una espira. Campo magnético debido al movimiento de cargas puntuales. Ley de Laplace. Ley de Biot Savart. Ley de Ampere.

Tema 24. Inducción electromagnética. Flujo magnético. Inducción electromagnética. Fuerza electromotriz inducida. Ley de Faraday. Ley de Lenz. Autoinducción. Inductancia. Corriente alterna. Fuerza electromotriz.

Tema 25. Corriente alterna. Valores instantáneo y eficaz. Circuitos de corriente alterna. Potencia. Ley de Ohm en corriente alterna.

Tema 26. Ondas electromagnéticas. Ecuaciones de Maxwell. Ecuación de onda para E y B. Ondas electromagnéticas. Intensidad de una onda electromagnética. Presión de radiación.

Tema 27. Medidas. Medidas de resistencia, tensión e intensidad en corriente continúa. Medidas de tensión, intensidad y frecuencia en corriente alterna. Medidas de aislamiento y de resistencia a tierra. Instrumentos y procedimientos.

Tema 28. Propagación de ondas electromagnéticas. Vectores de campo eléctrico y magnético. Características del medio. Velocidad en el medio. Frentes de onda. Interferencias de ondas. Transmisión en el espacio libre. Medios conductivos y disipativos. Impedancia característica. Teorema de Poynting.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 29. Modelado clásico de sistemas continuos. Modelización de sistemas mediante transformada de Laplace. Funciones de transferencia de sistemas dinámicos continuos. Modelado mediante diagrama de bloques. Síntesis y reglas de simplificación.

Tema 30. Respuesta temporal de sistemas continuos. Sistemas de primer y segundo orden. Sistemas de orden superior. Simplificaciones mediante condiciones dominantes.

Tema 31. Métodos frecuenciales de análisis de sistemas continuos. Diagramas de Bode y Nyquist. Margen de fase y de ganancia. Ejemplos de sistemas de primer y segundo orden.

Tema 32. Sistemas de control clásico de sistemas continuos (una entrada/una salida) con reguladores PID. Control en lazo abierto frente a lazo cerrado. Regulador PID (Proporcional, integral y derivativo). Metodologías de ajuste y variantes prácticas.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 33. Control clásico de sistemas discretos. Modelado de sistemas discretos mediante transformada Z. Métodos de muestreo y retención en sistemas discretos de control. Control por computador de sistemas físicos.

Tema 34. Sistemas de control lineal multivariable. Modelado de sistemas lineales con múltiples entradas/múltiples salidas. Representación matricial. Observabilidad y controlabilidad. Análisis de estabilidad.

Tema 35. Ruido. Procesos estocásticos. Clasificación de procesos. Respuesta de sistemas lineales estacionarios a entradas aleatorias. Aplicaciones. Análisis de procesos discretos en el tiempo.

Tema 36. Metodologías para la gestión de proyectos. Metodologías secuenciales tradicionales. PMI/PMBOK. Metodología agile. Ventajas e inconvenientes de las metodologías convencionales y las metodologías actuales.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 37. Ciclo de vida, planificación y control. Etapas y puntos clave de un proyecto de I+D. Dimensiones del proyecto que generan las restricciones. El plan de calidad de un proyecto de I+D. Triángulo de calidad. Fases en la planificación de un proyecto de I+D (inicio, planificación, ejecución, seguimiento y control, cierre).

Tema 38. Metodologías agile. Definición. Ventajas e inconvenientes. Herramientas. Metodología SCRUM: definición, proceso y elementos. Metodología Kanban: definición. Ventajas e inconvenientes.

Tema 39. Principios de Acústica. Presión sonora. Potencia sonora. Intensidad Sonora. Frecuencia. Espectro. Sonido y ruido. Oscilogramas.

Tema 40. Conceptos básicos de química. Átomos y moléculas. Símbolos atómicos y tabla periódica. Significado de las fórmulas químicas y la nomenclatura química. Cantidad de sustancia, mol y número de Avogadro. Masas atómicas y moleculares.

Tema 41. Fuerzas intermoleculares, estados de la materia y disoluciones. Propiedades generales de los estados de la materia. Fuerzas intermoleculares. Propiedades de los gases ideales. Propiedades del estado líquido. Propiedades y clasificación de los sólidos. Clasificación de las mezclas de sustancias. Formas de expresar la concentración de las disoluciones.

Tema 42. Termodinámica química. Primer principio de la Termodinámica: conceptos básicos. Entalpías de reacción y estados estándar. Calorimetría y capacidad calorífica. Entalpías de cambio de fase. Entropía. Segundo y tercer principios de la Termodinámica. La función de Gibbs y criterios de espontaneidad.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 43. Control de los procesos químicos: cinética y condiciones de equilibrio. Formas de expresar velocidad de reacción. Control de la velocidad de reacción: influencia de la concentración y la temperatura. Catálisis. Equilibrio químico en una reacción entre gases. Constantes de equilibrio y cocientes de reacción. Control del equilibrio químico y principio de Le Châtelier.

Tema 44. Principios de reactividad química. Ácidos y bases. PH. Equilibrios ácidobase simples. Equilibrio de solubilidad.

Tema 45. Reacciones redox. Reacciones redox: conceptos básicos. Celdas electroquímicas y equilibrio redox. Potenciales estándar de reducción y serie electroquímica.

Tema 46. GNSS (Global Navigation Satellite System): fundamentos. Parámetros básicos. Consideraciones de tiempos y sistemas de referencia. Modelo matemático para el cálculo de la posición. DOP. Concepto de «todos los satélites a la vista».

Científicos superiores de la Defensa

Tema 47. Receptores GNSS. Características de la señal radiada GPS. Funcionamiento básico del receptor. NAVDATA (Información de navegación), diferencias según constelaciones. Fuentes de error y soluciones habituales.

Tema 48. Sistema GNSS Galileo. Historia. Servicios. Características técnicas. Ventajas e inconvenientes.

Tema 49. Radiador isotrópico. Pérdidas de propagación. Polarización.

Tema 50. Sistemas radiantes. Parámetros básicos. Tipos de antenas. Diagrama de radiación.

Tema 51. Modos de propagación de ondas radioeléctricas. Mecanismos de propagación. Propagación troposférica. Propagación ionosférica. Espectro electromagnético.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 52. Bandas de frecuencia. Efectos de la atmósfera y la tierra. Refracción, absorción, reflexión y difracción. Zona de Fresnel. Desvanecimientos por trayectos múltiples.

Tema 53. Óptica geométrica. Principios básicos. Principios de óptica geométrica: reflexión, refracción y dispersión. Formación de imágenes. Criterio de signos en sistemas ópticos. Aproximación paraxial.

Tema 54. Óptica geométrica. Sistemas ópticos. El dioptrio esférico. El dioptrio plano. El espejo esférico. El espejo plano. Lentes delgadas. Sistemas de varias lentes. Aberraciones ópticas.

Tema 55. Óptica física. La luz. Naturaleza de la Luz: Dualidad onda-corpúsculo. Velocidad de la luz. La luz como onda electromagnética. Dispersión de la luz.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 56. Modelo de comunicaciones. Sistemas analógicos y digitales. Tipos de señales. Características.

Tema 57. Fundamentos de electrónica digital. Muestreo y cuantificación. Conversión analógica-digital. Conversión digital-analógica. Señales y símbolos.

Tema 58. Criptografía. Criptografía simétrica: algoritmos de cifrado y descifrado, modos de operación, ataques y fortalezas. Criptografía asimétrica: criptografía de clave pública, algoritmos de cifrado y descifrado, firma digital, certificados digitales y ataques. Protocolos criptográficos: autenticación, intercambio de claves, acuerdos de secreto, protocolos de voto electrónico. Criptoanálisis de cifrado simétrico y asimétrico, ataques de fuerza bruta, ataques de diccionario. Conceptos generales de criptografía cuántica y postcuántica.

Tema 59. Sistemas operativos. Características. Principales sistemas operativos. Componentes: Gestión de ficheros, gestión de memoria, gestión de procesos, comunicación y sincronización.

Tema 60. Programación orientada a objetos. Características. Clases, objetos, propiedades y métodos. Herencia, polimorfismo.

Área de especialización: Electrónica, instrumentación y automatización naval

Tema 1. Electricidad y magnetismo. Leyes básicas.

Tema 2. Los materiales de aplicación eléctrica y electrónica: Conductores, aislantes, semiconductores, superconductores, piezoeléctricos y ferro eléctricos. Aplicaciones.

Tema 3. Conceptos eléctricos básicos. Valor medio y valor eficaz de una señal sinusoidal. Valor medio y valor eficaz de una señal no sinusoidal. Cálculo de la potencia activa, reactiva y aparente. Medida de la calidad de una señal: factor de rizado, distorsión armónica, factor de potencia.

Tema 4. Corriente continua. Resistencias y generadores dependientes e independientes. Asociaciones serie y paralelo. Método de mallas y nudos. Teorema de Thévenin. Teorema de Norton.

Tema 5. Corriente alterna: Generadores, transformadores, seguridad, protección, tomas de tierra. Bobinas y condensadores.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 6. Conversión CA-CC: rectificadores. Circuitos básicos con diodos. Rectificadores monofásicos. Carga resistiva pura. Con filtro por condensador. Con filtro bobina-condensador. Carga resistiva pura. Carga altamente inductiva.

Tema 7. Transitorios de primer y segundo orden. Transitorios RC. Transitorios RL.

Tema 8. Filtros electrónicos analógicos. Tipos. Análisis y diseño. Aplicaciones.

Tema 9. Acoplamiento de EMI (Electromagnetic Interference) en sistemas electrónicos y cableado. Técnicas de reducción de ruido acoplado.

Tema 10. El sistema internacional de medidas. Unidades básicas y derivadas. Magnitudes eléctricas. Múltiplos y submúltiplos.

Tema 11. Características estáticas y dinámicas de los instrumentos de medición. Exactitud, precisión, repetibilidad, reproducibilidad, rango y alcance, resolución, frecuencia de muestreo, linealidad, sensibilidad de la medida, histéresis, umbral y tolerancia.

Tema 12. Instrumentación electrónica. Multímetros. Osciloscopios. Generadores de señales. Analizadores de tiempo. Contadores de frecuencia. Analizadores de espectros. Acondicionadores de señal.

Tema 13. El transistor MOSFET. MOSFET de canal N y canal P de enriquecimiento: curvas características, zonas de funcionamiento, ecuaciones, polarización.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 14. Dispositivos optoelectrónicos. Fotodetectores, sensores de imagen, célula fotoeléctrica/fotovoltaica, Generadores de luz (láser y led) y displays. Aplicaciones.

Tema 15. Acondicionamiento de señal: puentes DC: tipos, fuentes de error, equilibrado, balanceo y compensación. Puentes DC de 1,2 y 4 brazos.

Tema 16. Amplificadores operacionales. Bloques básicos y aplicaciones.

Tema 17. Circuitos combinacionales. Definición. Tipos y diferencias con secuenciales. Aplicaciones.

Tema 18. Circuitos secuenciales síncronos. Introducción a los circuitos síncronos. Máquinas de estados finitos: modelos de máquinas de Moore y Mealy. Análisis de circuitos secuenciales síncronos. Síntesis de circuitos secuenciales síncronos.

Tema 19. Memorias. Tipos y clasificación: principal y secundaria, RAM y ROM, tipos de acceso.

Tema 20. Periféricos. Tipos de entradas y salidas. Entradas y salidas paralelo de propósito general. Configuración y acceso. Temporizadores: Configuración y uso. Métodos de comunicación con periféricos. Interrupciones: configuración y uso.

Tema 21. Microcontroladores. Arquitectura interna. Organización de la memoria y los registros. Conjunto de instrucciones. Programación de un microcontrolador. Entorno de desarrollo.

Tema 22. Microprocesadores. Elementos y características principales.

Tema 23. Dispositivos Lógicos programables.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 24. Transductores de desplazamiento lineal: tipos. Principio de funcionamiento. Aplicaciones.

Tema 25. Medición de movimiento rotacional. Encoders incremental y absoluto. Tecnologías y características.

Tema 26. Medidores de caudal. Tipos. Principio de funcionamiento. Aplicaciones.

Tema 27. Medidores de nivel de líquidos: Tipos. Principio de funcionamiento. Aplicaciones.

Tema 28. Sensores de fuerza. Tipos. Principio de funcionamiento. Aplicaciones.

Tema 29. Sensores de par: tipos. Principio de funcionamiento. Aplicaciones.

Tema 30. Sensores de presión: tipos. Principio de funcionamiento. Aplicaciones.

Tema 31. Acelerómetros: tipos. Principio de funcionamiento. Aplicaciones.

Tema 32. Sensores y equipos de medida de movimientos lineales y angulares. Tipos. Principio de funcionamiento. Aplicaciones.

Tema 33. Medición de movimiento rotacional. Giróscopos. Tecnologías tipos y características.

Tema 34. Sistema de posicionamiento global (GPS). Descripción. Corrección de errores. Sistemas diferenciales.

Tema 35. Galgas extensométricas. Características. Aplicaciones. Principios de diseño de transductores basados en galgas extensométricas. Circuitos electrónicos de medida.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 36. Acondicionadores de señal. Tipos. Características. Ventajas e inconvenientes.

Tema 37. Regulación automática. Función de transferencia. Estabilidad y criterios.

Tema 38. Sistema de control automático. Diagrama de bloques. Control PID. Técnicas de optimización.

Tema 39. Sistemas de captura de movimiento (MOCAP). Técnicas y aplicaciones.

Tema 40. Sistemas operativos en tiempo real. Definición. Características principales. Aplicaciones.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 41. Motores de corriente continua. Tipos y características fundamentales. Ventajas e inconvenientes. Control electrónico de motores de CC.

Tema 42. Motores de CA tipos. Características fundamentales. Reguladores electrónicos.

Tema 43. Actuadores lineales. Mecánicos y electrohidráulicos. Elementos principales. Diagrama de bloque de una instalación.

Tema 44. Sistemas operativos. Lenguajes de programación. Programación orientada a objetos.

Tema 45. Convertidores AD y DA. Tipos y características.

Tema 46. Autómatas programables. Características. Interfaces. Programación.

Tema 47. Interfaces de comunicación industrial. Tipos básicos. Características principales. Aplicaciones.

Tema 48. Comunicación serie asíncrona: Conceptos básicos, tipos.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 49. Comunicación inalámbrica: Conceptos fundamentales, tipos.

Tema 50. Técnicas de ensayo en canales de experiencias. Instalaciones para ensayos de remolque y autopropulsión.

Tema 51. Técnicas de ensayo en canales de experiencias: instrumentación. Realización práctica de los ensayos en un canal de aguas tranquilas CAT.

Tema 52. Técnicas de ensayos en canales de experiencias: ensayos en olas. Instalaciones para la realización de los ensayos. Tipos de ensayo.

Tema 53. Técnicas de ensayos en canales de experiencias: ensayos en olas. Instrumentación. Realización práctica de los ensayos.

Tema 54. Técnicas de ensayos en canales de experiencias: ensayos de maniobrabilidad. Tipos. Descripción. Instrumentación básica.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 55. Técnicas de ensayos en canales de experiencias: pruebas de mar. Tipos. Descripción. Instrumentación básica.

Tema 56. ENAC-«Entidad Nacional de Acreditación». Funciones.

Tema 57. Calibración. Tipos de calibración de dispositivos. Cadena de calibración.

Tema 58. Trazabilidad metrológica. Confirmación y aseguramiento metrológico. Intercomparaciones. Patrones y jerarquía de patrones. Patrón primario, nacional, de referencia y de trabajo.

Tema 59. Sistemas de gestión de calidad. Norma UNE-EN ISO/IEC 17025: «Requisitos Generales para la competencia de los laboratorios de ensayos y calibración». Requisitos para la gestión y requisitos para la competencia técnica en los ensayos y calibraciones.

Tema 60. Norma UNE-EN ISO 10012: «Sistemas de Gestión de las mediciones. Requisitos para los procesos de medición y los equipos de medición». Aplicaciones.

Área de especialización: Tecnología y ensayos navales

Tema 1. Geometría del buque: hidrostáticas de un buque: obtención, uso e interpretación. Curva de áreas y coeficientes de forma.

Tema 2. Canales de experiencias. Origen y desarrollo. Instalaciones actuales. Canales de aguas tranquilas. Túneles de cavitación. Canales de comportamiento en la mar y maniobrabilidad. CPMC. Otros.

Tema 3. International Towing Tank Conference (ITTC): organización, funciones y procedimientos.

Tema 4. Criterios de simbología y terminología hidrodinámica y Sistema Internacional de Unidades y medidas.

Tema 5. Conceptos fundamentales de estabilidad al estado intacto: centro de carena y de gravedad del buque, curvas hidrostáticas, radios metacéntricos, condiciones generales del equilibrio de los buques, par de estabilidad estática transversal, altura metacéntrica, curva de estabilidad estática transversal, estabilidad dinámica, estabilidad longitudinal.

Tema 6. Factores que afectan a la estabilidad transversal de los buques: traslado e izadas de pesos, pesos suspendidos, corrimiento de la carga, líquidos en tanques, inundación de bodegas, agua en cubierta, variación del asiento, acción del viento, formación de hielo en la superestructura, virada del buque, etc. Importancia de la manga y del francobordo en la estabilidad.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 7. Prueba de estabilidad de los buques mercantes: objetivo, datos del buque necesarios, pesos de prueba, péndulos y control de pesos a bordo. Lecturas de francobordo y calado, procedimiento de prueba, datos a obtener y cálculos a realizar.

Tema 8. Código Internacional de Estabilidad sin avería, 2008, Resolución MSC.267 (85).

Tema 9. Estabilidad: criterio meteorológico.

Tema 10. Compartimentado y estabilidad después de averías. Conceptos fundamentales de estabilidad después de avería. Método determinístico y probabilístico. Aplicación en función tipo de buque.

Tema 11. Convenio MARPOL: Energy Efficiency Design Index (EEDI). Descripción. Criterios de aplicación.

Tema 12. Verificación preliminar del EEDI en la etapa de proyecto: ensayos hidrodinámicos e informes de canales de experiencias.

Tema 13. Verificación definitiva del EEDI en pruebas de mar.

Tema 14. Mecánica de fluidos computacional, CFD: Fundamentos y metodología. Aplicaciones y limitaciones. Conceptos de verificación y validación en CFD. Conceptos de estabilidad y convergencia de un método numérico. Técnicas usuales de aceleración de la convergencia.

Tema 15. Métodos numéricos de rebanadas para predicción del comportamiento en el dominio de la frecuencia.

Tema 16. Propulsión: geometría de la hélice.

Tema 17. Funcionamiento del propulsor aislado. Efecto de escala en propulsores.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 18. Cavitación: coeficientes y tipos de cavitación. Causas e inconvenientes que produce. Condición hidrodinámica de cavitación. Relación de la cavitación con la distribución de la estela. Influencia de la relación área-disco y del tipo de perfil. Tipos principales de cavitación.

Tema 19. Series sistemáticas: selección de propulsores. Serie B y C del Canal de Wageningen. Motores directamente acoplados y turbinas o motores engranados.

Tema 20. Teoría de lifting-line. Velocidades inducidas. Circulación. Factores de Goldstein. Diagrama de Kramer.

Tema 21. Propulsiones especiales: water jets, Voithschneider, thrusters, hélices supercavitantes, hélices contrarotativas, propulsiores azimutales, pod’s y sistemas propulsivos no convencionales. Descripción de su funcionamiento. Ventajas e inconvenientes. Campos de aplicación.

Tema 22. Resistencia al avance: naturaleza de sus distintas componentes. Resistencia de fricción. Resistencia viscosa. Separación de capa límite. Resistencia por formación de olas.

Tema 23. Métodos de cálculo/estimación de la resistencia al avance de un buque.

Tema 24. Principales relaciones entre la resistencia al avance y las formas del casco. Curva de áreas. Coeficientes de forma. Coeficiente prismático. Posición longitudinal del centro de carena. Forma de las cuadernas. Forma de la flotación. Bulbos de proa y popa.

Tema 25. Efecto de la rugosidad en la resistencia. Resistencia de los apéndices. Resistencia del aire.

Tema 26. Series sistemáticas de carenas de buques. Descripción. Aplicación.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 27. Interacción hélice-carena. Estela. Componentes. Estela nominal y estela efectiva. Distribuciones de estela. Succión. Rendimiento rotativo-relativo.

Tema 28. Estimulación de turbulencia en modelos.

Tema 29. Resistencia por burbujas de aire en modelo y/o buque real.

Tema 30. Definición de las cualidades de maniobrabilidad e índices representativos.

Tema 31. Condiciones de maniobrabilidad. Criterios mínimos aceptables.

Tema 32. Ecuaciones lineales del movimiento: ecuación de Nomoto. Ecuaciones completas del movimiento (teoría lineal).

Tema 33. Ecuaciones no lineales del movimiento. Modelo matemático tipo «modular» (JMMG).

Tema 34. Timones, nomenclatura, geometría y tipos. Timones especiales.

Tema 35. Hidrodinámica del timón, fuerzas y centro de presiones. Par en la mecha.

Tema 36. Predicción de las características de maniobrabilidad del buque. Proyecto del timón.

Tema 37. Efecto del uso de hélice de paso controlable en los ensayos con modelo.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 38. Métodos de construcción de modelos carenas y propulsores. Materiales y criterio de selección.

Tema 39. Procedimientos de control de calidad y tolerancias exigidas en modelos de uso en canales de experiencias.

Tema 40. Levantamiento geométrico y mediciones de formas de carenas y sistemas de propulsores en base al uso de técnicas de ingeniería inversa.

Tema 41. Instrumentación utilizada en canales de experiencias: fundamento, calibración y aplicaciones.

Tema 42. Descripción de los ensayos de remolque, propulsor aislado, autopropulsión y estela. Metodología de realización. Resultados obtenidos y análisis de los mismos.

Tema 43. Análisis de incertidumbres en ensayos experimentales.

Tema 44. Metodologías para validación de ensayos en canales experimentales: benchmark.

Tema 45. Ensayos de medida de campo de velocidades con técnicas intrusivas.

Tema 46. Ensayos de medida de campo de velocidades con técnicas no intrusivas.

Tema 47. Fundamento de funcionamiento y medición con tecnología estéreo PIV.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 48. Métodos de correlación modelo-buque. Métodos de Froude y Hughes. Factor de forma; procedimientos de cálculo. Método ITTC 78 de extrapolación de la resistencia y de la propulsión.

Tema 49. Cavitación. Ensayos en el túnel de cavitación. Estimación de la relación área-disco. Tipos principales de cavitación.

Tema 50. Cavitación. Simulación de flujo: malla, dummy model,…. Calibración.

Tema 51. Medición de pulsos de presión en bovedillas y cálculo de fuerzas inducidas por los mismos. Metodología y sistema de cálculo.

Tema 52. Ensayos de maniobrabilidad con modelo libre: círculo de evolución, pull-out, zig-zag, crash-stop y espiral de Dieudonné. Metodología de realización. Resultados obtenidos. Interpretación de los resultados.

Tema 53. Ensayos de medida de ruido alrededor de modelos de buque y su propulsor: aguas tranquilas y cavitación. Efecto de escala sobre el ruido. Modelación y cálculos numéricos del flujo y ruido provocado por la hélice y el casco de un buque.

Tema 54. Ensayos de comportamiento en la mar. Criterios a cumplir por los modelos a ensayar. Selección de escalas. Preparación del modelo.

Científicos superiores de la Defensa

Tema 55. Funcionamiento y aplicación de plataformas Stewart en canales de experiencias.

Tema 56. Ensayos de comportamiento en la mar: tipo de ensayos. Objetivos. Resultados obtenidos. Metodología de análisis de los mismos.

Tema 57. Sistemas de fondeos y cálculos de los mismos. Ensayos con soft mooring: campo de aplicación, planteamiento de soluciones, cálculo de líneas.

Tema 58. Operatividad de buques en la mar. Ensayos, instrumentación y objetivos a evaluar.

Tema 59. Generadores de oleaje. Tipos. Condiciones de contorno. Función de transferencia. Mapa de olas.

Tema 60. Ensayos de medida de ruido radiado submarino alrededor de modelos de buque y su propulsor: aguas tranquilas y cavitación.

  • Efecto de escala sobre el ruido. Modelación y cálculos numéricos del flujo y ruido provocado por la hélice y el casco de un buque.